LA FRASE:

"Tenemos diferencias conceptuales entre los gobiernos de la región, pero todos buscamos el mismo objetivo: mejorar el bienestar de nuestra gente. Debemos buscar los denominadores comunes entre nosotros y así multiplicaremos la relevancia de América Latina en el mundo".

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos

jueves, 10 de diciembre de 2009

REPENSAR EL ROL SOCIAL Y POLÍTICO DE LA JUVENTUD CUSQUEÑA

Hace dos semanas se desarrollo el III Congreso de la Red Juvenil de la Nor Occidental de Cusco denominado “Identidad Cultural y Realidad Nacional”, novel organización de jóvenes, integrada por treinta organizaciones de base, que desde hace poco más de cuatro años vienen promoviendo iniciativas juveniles de desarrollo con el objetivo de generar cambios sustanciales en sus barrios. A propósito de este congreso, es preciso preguntarse: ¿Cuál es rol que cumplen y deben cumplir los jóvenes en la participación social y política en el Cusco?, ¿Con qué criterios actúan y promueven iniciativas de desarrollo? ¿Tienen un horizonte?...

RE…CONOCER EL PASADO PARA PROYERTARSE AL FUTURO
Para comprender la cultura social y política de los jóvenes, es preciso partir de sus propias experiencias que emergieron con “El Gran Grito de Córdova”. La Reforma Universitaria, gestada en Argentina en junio de 1918, en el Perú lanzo a la palestra social y política a dos símbolos conspicuos entre sus coetáneos, me refiero a Víctor Raúl Haya de la Torre y a José Carlos Mariátegui, quienes han influenciado, principalmente en el movimiento estudiantil universitario, en la generación del siglo XX y hoy en día son referentes indispensables para entender la realidad peruana, mas no determinantes; porque sus influencias fueron reactivas, cada vez que la escena política se polarizaba, y no programáticas (S.V. Schultz 2001).

¿GENERACIÓN “X”?
Evidentemente los 80’ y 90’ son etapas determinantes para la participación social y política de los jóvenes en el Perú, no sólo por el conflicto interno de violencia que generó más de sesenta y nueve mil víctimas según la CVR, sino por la crisis social en la que habían sumergido a la juventud los partidos tradicionales y de izquierda, principalmente en las universidades por haber copado el gremio estudiantil radicalizando su discurso de manera sectaria y dogmatica, lo cual generó el rechazo y alejamiento de los jóvenes en política; escenario político y social que fue aprovechado por el “tsunami Fujimori”. En los 90’, el dictador, echó por tierra primero la autonomía universitaria y luego todo tipo de participación juvenil en política al considerarlos “vagos” o “pro senderistas”. Empero, la resistencia de jóvenes de los barrios juveniles, permitió que desarrollaran actividades alternativas de participación ciudadana y de servicio a la comunidad, básicamente desde el terreno cultural, mediante la expresión artística y grupos de animación cristiana promoviendo valores como la “libertad”, “justicia”, “derechos humanos” y la defensa de la “democracia”.

REALIDAD Y PERSPECTIVA
La “reconquista” de la democracia en el 2000 determina el rumbo de la juventud para desasnarse y proyectarse con visión de país con futuro. En el Cusco se retoma el liderazgo y la dirección de la Federación Universitaria en el año 2004, aunque la universidad antoniana sigue siendo lo que quiso dejar de ser hace 90 años, paralelamente se conforman interesantes organizaciones juveniles en las periferias de la ciudad y en provincias que, sin embargo, no logran trascender aún en la participación social y política acorde a las exigencias del nuevo siglo, pues pareciera percibirse que sólo estamos generando “activistas tecnócratas”, mas no intelectuales con conciencia y sensibilidad social, pues no existen discursos críticos renovadores ni tribunas para elaborarlos, para ello, basta dar una mirada a la calidad de egresados de institutos y de universidades en nuestra tierra. Lo que sí queda claro es que hay una juventud emergente, proactiva y emprendedora que son aún pocos, pero son; y es preciso que la juventud cusqueña sepa muy bien, parafraseando al Gran Basadre, que “la historia no es sólo oficio de ‘intelectuales de panteón’, que hay que meditar y leer mucho porque la ciencia infusa no existe” y que esas dolencias que aún tienen, son las libertades que les falta conquistar.

Por: DANTE (AMH) – 08/12/09
Cusco - Perú

No hay comentarios:

Publicar un comentario