LA FRASE:

"Tenemos diferencias conceptuales entre los gobiernos de la región, pero todos buscamos el mismo objetivo: mejorar el bienestar de nuestra gente. Debemos buscar los denominadores comunes entre nosotros y así multiplicaremos la relevancia de América Latina en el mundo".

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos

martes, 11 de mayo de 2010

MAYO Y LA CLASE OBRERA EN CUSCO
El 01 de mayo tiene mucho significado en la vida del movimiento obrero, sindical y popular de todos los países del mundo, es una fecha que cada año se revive la gesta de la clase obrera y trabajadora en su lucha por la reivindicación social como persona digna y humana.
¿Cómo nació la clase obrera en el Cusco?
Nos remontamos a la época del siglo XVIII, en ese entonces, Cusco formaba parte de un circulo comercial que abarcaba la sierra sur peruana, el altiplano boliviano y la sierra norte argentina donde predominaba la industria textil en pleno auge de la explotación de lana, actividad económica que en el Cusco fue decayendo después de la Guerra con Chile, dando paso a que Arequipa, a través de sus casas comerciales, monopolizara la explotación lanera. Cusco y Puno en ese entonces explotaban lana de alpaca y lana de oveja respectivamente, luego la transportaban hacia Arequipa para de ahí exportarla al imperio ingles; es a raíz de este explotación que empiezan a surgir conflictos sociales entre campesinos y los terratenientes que usufructuaban las tierras, hecho social que desencadeno en sendas luchas campesinas desde los primeros años del siglo XIX hasta la década de los 30’ como: en Puno, Chucuito (1903 – 1905) y Huancane (1915); en Cusco, Tocroyoc-Espinar (1921) y Lauramarca-Quispicanchi (1920 – 1933). La actividad industrial a inicios del siglo XIX en Cusco era muy pequeña a diferencia de la producción agrícola, la ganadería o el comercio; por ello es que sólo reconocemos como tales a las fábricas textiles de Huascar y La Estrella que se ubicaban en la misma ciudad, y fuera de ella ubicamos a las también fábricas textiles de Urcos, Lucre y Marangani; todos juntos conglomeraban un aproximado de 400 obreros (“Guía General del Sur del Perú” 1921). “Éste pequeño proletariado que difícilmente llegaba a los 500 obreros sería la cuna del sindicalismo clasista cusqueño” (N. Lynch 1978).
Un hecho significativo de ésa época, que surgió como una necesidad a impulsar en todo el país a raíz del congreso de la Federación de Estudiantes del Perú presidido en ese entonces por Víctor Raúl Haya de la Torre, es la creación de la Universidad Popular “Manuel Gonzales Prada” en mayo de 1924, que incluso, el discurso de inauguración estuvo a cargo del conspicuo cusqueñista Dr. Luis E. Valcárcel. La constitución de esta universidad fue el primer paso efectivo en la fusión de los intelectuales con el movimiento popular cusqueño; sin embargo, la ilusión duro poco, pues en el mes de agosto del mismo año, tras una serie de artimañas, persecuciones del gobierno leguiísta y elementos conservadores a estudiantes progresistas y maestros, es cerrada definitivamente perdiéndose una excelente ocasión de culturización popular a favor de los obreros y campesinos de nuestra sempiterna tierra. ¡ERAN OTROS TIEMPOS!

Por DANTE (AMH)

No hay comentarios:

Publicar un comentario