LA FRASE:

"Tenemos diferencias conceptuales entre los gobiernos de la región, pero todos buscamos el mismo objetivo: mejorar el bienestar de nuestra gente. Debemos buscar los denominadores comunes entre nosotros y así multiplicaremos la relevancia de América Latina en el mundo".

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos

martes, 18 de mayo de 2010

PANORAMA DE LA GESTIÓN LOCAL Y REGIONAL
Artículo publicado en El Diario Del Cusco, martes 11 de mayo de 2010.  
Un promedio de 13 mil cargos públicos a nivel nacional entre presidentes y consejeros regionales, alcaldes y regidores se renovarán por decisión popular en las próximas elecciones regionales y municipales.
Esta coyuntura política nacional se desarrollará en un escenario donde el sistema de partidos políticos es débil y proliferan las organizaciones políticas “independientes”, que desde ya se ofrecen al mejor postor para tentar suerte.
La gestión de las municipalidades data desde el año 1963, año en que se realizaron las primeras elecciones municipales en el gobierno constitucional del presidente Fernando Belaunde; sin embargo, este embrionario proceso de elección municipal a penas duro 5 años, pues fue suspendido tras el golpe militar del año 1968. A partir de 1980, cuando se retoma la democracia en el país, Belaunde, líder de partido político de la “lampa”, gana las elecciones nuevamente y es bajo su administración que se retorna al sistema electoral para la elección de autoridades locales municipales. Desde 1980 hasta la fecha se ha mantenido ininterrumpidamente las elecciones ediles, tal es así que hemos asistido diez veces a las urnas para elegir alcaldes y regidores, resistiendo inclusive la dictadura de Fujimori que no se atrevió a truncar este proceso, este hecho evidencia que de alguna manera el sistema de elección democrática a nivel local tiene una trascendencia importante pues se está consolidando una instancia de expresión de voluntad popular que debe respetarse.
En el panorama regional, a nivel nacional, la experiencia es todavía insipiente, éste año recién asistiremos a las tercera elección. La gestión en las regiones se inicia en el año 1989, año en que fue creado los gobiernos regionales; sin embargo, en el año 1992 fue disuelto durante el autogolpe de Fujimori; posteriormente, recuperada la democracia en el año 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, el Congreso promulga la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley orgánica de Gobiernos Regionales, es así que a partir de ese año se viene experimentando un proceso interesante y novedoso.
Aunque evidentemente estamos pasando por una situación coyuntural pecaminosa es preciso continuar apostando por la descentralización dotando de más responsabilidades y autonomía a las gestiones regionales y locales; un paso significativo en esta tarea, es la reciente Ley promulgada 29470, en modificación de la Ley de Elecciones Regionales, que tiene interesantes cambios en la forma de elegir a los consejeros regionales y entrega al Jurado Nacional de Elecciones la potestad de variar el número de representantes. Vale decir, a diferencia de la anterior Ley donde contemplaba que la agrupación política que ganaba las elecciones tenía mayoría en el consejo regional, ahora cada agrupación política tendrá que hacer doble esfuerzo por ganar en cada provincia para tener representatividad. Veremos qué pasa con estas modificaciones en nuestro afán de de consolidar la gobernabilidad.

Por "DANTE" (AMH)

No hay comentarios:

Publicar un comentario