LA FRASE:

"Tenemos diferencias conceptuales entre los gobiernos de la región, pero todos buscamos el mismo objetivo: mejorar el bienestar de nuestra gente. Debemos buscar los denominadores comunes entre nosotros y así multiplicaremos la relevancia de América Latina en el mundo".

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos

jueves, 10 de junio de 2010

¡SIN TECNOLÓGÍA E INVENCIÒN, NO HAY DESARROLLO!
Artículo publicado en el El Diario del Cusco, martes 01 de junio de 2010. 
Sin duda alguna, una de las principales diferencias entre los países desarrollados y quienes están en vías de desarrollo, como el nuestro; es el buen nivel de inversión y la capacidad de transformación en innovación tecnológica que aplican los primeros.
¡Sin tecnología e invención, no hay desarrollo! Mientras América Latina invierte menos del 1% del Producto Nacional Bruto (PNB) en investigación científica y tecnológica, y sólo alberga al 0.7% de los científicos del mundo; países emergentes como: Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Malasia, China e India acaparan el 90% de los científicos del mundo (a parte de EEUU, Japón y la Unión Europea), además de invertir más del 2.4% del PNB para la investigación en genética, biotecnología, nanotecnología y producción industrial de manufacturas, software y microchips que les permite y garantiza estar en la vanguardia de la modernidad y el desarrollo (O. De Rivero 2007).
En el Perú, la inversión del Estado en investigación y tecnología a duras penas alcanza a un promedio de 0.03% del PNB; una de las más bajas inversiones en Latinoamérica. De continuar con esta política de cultura acientífica que nos conlleva al atraso científico-tecnológico, en donde sólo se prioriza, como “modelo” de crecimiento económico, la exportación de productos primarios como los minerales, estaremos condenados a la marginalidad económica global y nos limitaremos a adquirir productos, que no sabemos producir y que importan los países desarrollados, con alto valor tecnológico como: celulares, ordenadores, microchips, USBs, etc.
Ante este panorama sombrío, incumbe a la sociedad organizada y a las instituciones competentes, públicas y privadas, promover la investigación y la tecnología para el desarrollo, y ésta perspectiva debe estar en la agenda política a fin de implementar iniciativas públicas. En ésta línea de trabajo en nuestra región, se ha conformado en agosto del 2009 el Consejo Regional de Ciencia y Tecnología (CORCYTEC), una iniciativa de instituciones del sector estatal y privado que están invirtiendo en la investigación y la tecnología para promover el desarrollo regional impulsando la capacidad creativa de innovadores de zonas rurales y urbanas.
Resultado de estas iniciativas, como un espejismo que nos invita a creer y apostar en nuestra capacidad inventiva, debemos reconocer de sobre manera la reciente premiación a nivel nacional de INNOTEC PERU 2010 al Innovador Social, que éste año reconoció al innovador rural pomacanchino, promovido por el proyecto RAMP-Perú y ejecutado por Cáritas Cusco, Martín Cuchillo de la provincia de Acomayo, éste genial hombre, que ha comprendido que no necesita llenarse la cabeza de mil ideas para revertir la pobreza sin concretar una sola; sino, tener sólo 2 ò 3 ideas geniales y realizables, como su “Fogón Ecológico Multiuso”, para contribuir con el desarrollo.

Por DANTE(AMH)

No hay comentarios:

Publicar un comentario