LA FRASE:

"Tenemos diferencias conceptuales entre los gobiernos de la región, pero todos buscamos el mismo objetivo: mejorar el bienestar de nuestra gente. Debemos buscar los denominadores comunes entre nosotros y así multiplicaremos la relevancia de América Latina en el mundo".

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos

viernes, 25 de junio de 2010

DESIGUALDAD E INJUSTICIA SOCIAL
Artículo Publicado en El Diario Del Cusco, 15 de junio de 2010. 
La Defensoría del Pueblo reporta para el presente mes 255 conflictos sociales identificados a nivel nacional, de los cuales, 172 se encuentran activos y 83 latentes; de igual modo, en el departamento del Cusco de los 22 identificados, 16 se encuentran activos y 6 latentes. Sin duda alguna, esta avalancha de conflictos, que es una bomba de tiempo, es el resultado de profundas desigualdades e inequidades en las que viven millones de peruanos, principalmente quienes nos ubicamos en la sierra sur del país, a pesar del auspicioso crecimiento económico.
Cuando hablamos de desigualdad nos referimos, en términos económicos, al contraste entre algunas condiciones específicas de vida de una persona con las mismas condiciones de otra; vale decir, la capacidad de ingreso de un abogado frente a la capacidad de ingreso de un estibador, condicionará el acceso a la calidad de vida por su capacidad de gasto. Empero, cuando nos referimos a la desigualdad en términos más amplios, debemos también mencionar sus contrastes sociales en aspectos como: derechos, libertades, capacidades, oportunidad, entre otros; que son condiciones determinantes para el bienestar social y el desarrollo. En éste sentido, Hay un amplio consenso entre los economistas acerca de que el desarrollo es mul¬tidimensional; que no es suficiente el análisis del ingreso o del gasto, sino que es necesario obser¬var otros atributos, como los mencionados (C. De Los Ríos 2010).
Las cifras nos demuestran que en el Perú entre los años 2003-2008 la ganancia del crecimiento económico obtuvo un promedio de 7,3%. Contrariamente, la realidad nos demuestra que no se ha transferido en igual magnitud esta “bonanza económica”, evidenciando que hay una “crisis distributiva” he¬cho que podría ser explicado por la ineficiencia del gobierno para la implementación de políticas de protección social y reducción de la pobreza, sugiriendo que el crecimiento sin redistribución puede desencadenar inestabilidad social y econó¬mica. Como quien da la estocada final, el INEI presento el 2007 un estudio en la que nuestra que, entre los años de 1972 y 2004 el producto bruto interno (PBI) se habría duplicado mientras la desigualdad se habría mantenido prácticamente inalterable. Entonces, ¿de qué justicia social hablamos?
Es innegable que la desigualdad en nuestro país se debe no sólo a la ineficiente distribución de la riqueza, sino a la falta de oportunidades en igualdad de condiciones para todos y todas. Ésta manera de hacer política tiene mucha ligazón con el sistema de gobierno neoliberal implantado hace dos décadas, pues el modelo primario exportador y de servicios no es capaz de dinamizar la economía en el mercado interno y los sectores más excluidos del país y tampoco es generador de empleo sostenido. Ahora, la pelota está en la cancha de los que anhelan ser gobernantes ¿qué nos plantearán al respecto?

Por DANTE (AMH)

martes, 15 de junio de 2010

DESARROLLO INSOSTENIBLE EN LA AMAZONIA
Artículo publicado en El Diario del Cusco, martes 08 de junio de 2010.
Un año después del trágico desenlace de la prologada huelga amazónica en Bagua, y tras las recientes protestas sociales en la Convención, por el tema del gas, e Inambari, por el rechazo a la construcción de una mega represa; nos obliga a reflexionar sobre el modelo de desarrollo que pretende implantar el Estado en la amazonia.
Es sabido que nuestra riqueza natural en la amazonía, ahora que nuestro planeta se derrite por tanta contaminación ambiental, es y será una importante reserva natural para contrarrestar el efecto invernadero. Pero también es sabido que el actual gobierno pretende continuar con su política famélica de crecimiento, esta vez, entregando la amazonia al interés extranjero sin importar el impacto social.
Haciendo algo de memoria. A mediados de los 80’ en la selva cusqueña de La Convención se encontró ingentes reservas de gas; entonces, se indico que teníamos gas para unos 300 años, sin tener en cuenta que se hizo una aproximación en función al nivel de consumo que sólo se tenía en Talara, lo cual evidentemente no era representativa a nivel nacional. Posteriormente, Camisea cierra contratos en el 2000 e inicia sus operaciones en el 2004 con la condición de que se aseguraba el abastecimiento a Perú, sobre todo para la zona sur; para ello el 2009 el gobierno se comprometió a construir el gaseoducto sur andino que permitiría abastecer de gas a Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua, aún sin habernos asegurado cuánto tiempo; sin embargo, hasta ahora nada de nada ¿continuamos creyéndoles a los embaucadores?
Respecto a Inambari, el 2008, el Estado presentó información sobre su potencial eléctrico exportable al Brasil, ese mismo año ambos países firmaron el Convenio de Integración Energética con el fin de impulsar proyectos hidroeléctricos para la exportación de energía de Perú a Brasil; bajo este amparo nace el mega proyecto Inambari, que consistiría en construir una represa, entre Madre de Dios, Puno y Cusco, para generar electricidad, ésta represa inundaría 25,588 hectáreas de cultivos y bosques (incluido tramos de la vía interoceánica) y desplazaría 65 centros poblados.
Indudablemente las empresas transnacionales no vienen a hacer obra social, mientras menos intervención de las comunidades indígenas y del Estado, mejor será el negocio para ellos, respaldados por los políticos demagogos de turno que son sus principales defensores y lobbistas; Alan García, para quien los indígenas son ciudadanos de segunda categoría, ya pregonaba esta artimaña en su tristemente celebre artículo publicado el 2007 “El Perro del Hortelano”. Esta claro que ésta visión de “desarrollo” de la amazonia peruana es insostenible porque no respeta la idiosincrasia, cultura y libre determinación de los pueblos aborígenes a elegir su propia concepción de desarrollo en armonía con su medio ambiente.

Por DANTE (AMH)

jueves, 10 de junio de 2010

¡SIN TECNOLÓGÍA E INVENCIÒN, NO HAY DESARROLLO!
Artículo publicado en el El Diario del Cusco, martes 01 de junio de 2010. 
Sin duda alguna, una de las principales diferencias entre los países desarrollados y quienes están en vías de desarrollo, como el nuestro; es el buen nivel de inversión y la capacidad de transformación en innovación tecnológica que aplican los primeros.
¡Sin tecnología e invención, no hay desarrollo! Mientras América Latina invierte menos del 1% del Producto Nacional Bruto (PNB) en investigación científica y tecnológica, y sólo alberga al 0.7% de los científicos del mundo; países emergentes como: Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Malasia, China e India acaparan el 90% de los científicos del mundo (a parte de EEUU, Japón y la Unión Europea), además de invertir más del 2.4% del PNB para la investigación en genética, biotecnología, nanotecnología y producción industrial de manufacturas, software y microchips que les permite y garantiza estar en la vanguardia de la modernidad y el desarrollo (O. De Rivero 2007).
En el Perú, la inversión del Estado en investigación y tecnología a duras penas alcanza a un promedio de 0.03% del PNB; una de las más bajas inversiones en Latinoamérica. De continuar con esta política de cultura acientífica que nos conlleva al atraso científico-tecnológico, en donde sólo se prioriza, como “modelo” de crecimiento económico, la exportación de productos primarios como los minerales, estaremos condenados a la marginalidad económica global y nos limitaremos a adquirir productos, que no sabemos producir y que importan los países desarrollados, con alto valor tecnológico como: celulares, ordenadores, microchips, USBs, etc.
Ante este panorama sombrío, incumbe a la sociedad organizada y a las instituciones competentes, públicas y privadas, promover la investigación y la tecnología para el desarrollo, y ésta perspectiva debe estar en la agenda política a fin de implementar iniciativas públicas. En ésta línea de trabajo en nuestra región, se ha conformado en agosto del 2009 el Consejo Regional de Ciencia y Tecnología (CORCYTEC), una iniciativa de instituciones del sector estatal y privado que están invirtiendo en la investigación y la tecnología para promover el desarrollo regional impulsando la capacidad creativa de innovadores de zonas rurales y urbanas.
Resultado de estas iniciativas, como un espejismo que nos invita a creer y apostar en nuestra capacidad inventiva, debemos reconocer de sobre manera la reciente premiación a nivel nacional de INNOTEC PERU 2010 al Innovador Social, que éste año reconoció al innovador rural pomacanchino, promovido por el proyecto RAMP-Perú y ejecutado por Cáritas Cusco, Martín Cuchillo de la provincia de Acomayo, éste genial hombre, que ha comprendido que no necesita llenarse la cabeza de mil ideas para revertir la pobreza sin concretar una sola; sino, tener sólo 2 ò 3 ideas geniales y realizables, como su “Fogón Ecológico Multiuso”, para contribuir con el desarrollo.

Por DANTE(AMH)

miércoles, 2 de junio de 2010

LA HISTORIA NEGRA DEL LIBRO BLANCO
Artículo Publicado en El Diario del Cusco, 25 de mayo de 2010.
Eran los años 70’ y en Suramérica se vivían cambios trascendentales en el ámbito político; en el Perú Velasco Alvarado ya estaba en el poder, luego de un golpe militar, y en el vecino país del sur Salvador Allende, político de izquierda, había llegado al poder con el partido “Unidad Popular” (UP) luego de 4 intentos, ésta elección fue un hecho social sin precedentes en Chile y a nivel mundial, pues era la primera vez que un partido marxista había llegado al poder por la vía democrática, hecho que causo un revuelo en la clase conservadora de ese país y en países que no comulgaban con las nuevas ideas; lo que vendría después, confabulaciones y conflagraciones, para “bajarlo” del poder, que acarreo vidas inocentes y matanzas clandestinas, perpetrados por Pinochet y la milicia, es una herida hasta ahora abierta.
El golpe militar en el palacio de La Moneda se concreto en setiembre de 1973, fue la estocada final de todo un trabajo de inteligencia de Pinochet y socios periodísticos con apoyo extranjero, bajo el argumento de que la “Unidad Popular” estaba confabulando el “Plan Z”, un siniestro plan que contemplaba el asesinato masivo de militares y políticos de la oposición y sus familias; entonces, para evitar ello, la única “solución” era el golpe militar.
Siete días después del golpe del 11 de septiembre de 1973 el diario chileno El Mercurio tituló a ocho columnas: “Ex gobierno marxista preparaba autogolpe”. ¡Aterradora información! (Jorge Magasich 2009). La Junta Militar movilizó todos los medios a su alcance para darle crédito a la existencia del “Plan Z”. La veracidad de la conspiración fue avalada por casi la totalidad de los intelectuales del bloque opositor al gobierno de la UP, que unía a la derecha y a los demócratas cristianos. En estas circunstancias, a fines de octubre de 1973, el gobierno militar hizo publicar el Libro Blanco del cambio de gobierno en Chile para explicar por qué las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros de la República de Chile depusieron al presidente Salvador Allende. Este Libro Blanco concentra prácticamente todas las diatribas lanzadas contra la UP.
Tres décadas más tarde, el tiempo revela la verdadera historia, el “Plan Z” nunca existió, fue una patraña y una injuria para justificar el golpe militar. El informe Hinchey sobre las actividades de la CIA en Chile, redactado a pedido de la Cámara de Representantes en 2002 y recientes investigaciones así lo revelan y les imputa la paternidad del Libro Blanco a individuos chilenos que habían colaborado con la CIA, fue “el mejor y más olvidado cuento militar”. Aunque los autores del Libro Blanco están empezando a confesar sus argucias maquiavélicas; paradójicamente, ninguno de los cuatro gobiernos elegidos desde 1990 se atrevió a investigar el papel de los organizadores del golpe ¿Piñera lo hará?. No hay duda que el tiempo siempre da la razón y es el mejor justiciero.

Por DANTE (AMH)