LA FRASE:

"Tenemos diferencias conceptuales entre los gobiernos de la región, pero todos buscamos el mismo objetivo: mejorar el bienestar de nuestra gente. Debemos buscar los denominadores comunes entre nosotros y así multiplicaremos la relevancia de América Latina en el mundo".

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos

viernes, 30 de julio de 2010

LA IMPORTANCIA DE DEMOCRATIZAR LOS MEDIOS
En el transcurso de 25 años entre 1975 y el 2000 en el mundo se ha pasado de 30 países con gobiernos democráticos elegidos a más de 150 (L. Pintor 1999). En el Perú, en los últimos años estamos viviendo una importante alternancia democrática del gobierno luego de la dictadura. Aunque valgan verdades la democracia que estamos practicando aún es insipiente, y en ese entender, el rol de los medios de comunicación es muy trascendental en nuestro afán de fortalecerla cada vez más.
Dada la coyuntura electoral, se ha puesto en el tapete la función de los medios y la manera cómo vienen operando en situaciones como la que se avecina, sobre todo el de la radio y la televisión porque utilizan un servicio público (el espectro electromagnético).
La característica básica que deben tener los medios de comunicación democráticos es el pluralismo; empero ¿cuán plurales son los medios en el Perú?, es conocido que la posesión de los medios actualmente está en manos de unos cuantos; he aquí, según la revista PODER, los principales monopolios que manejan la información de acuerdo a sus intereses: ECO (que incluye El Comercio, Gestión, Trome, Perú 21, Canal N y América TV), La República (El Popular, La República, Líbero y América TV) Epensa (Aja, El Bocón, Correo).
Teniendo claro que el fortalecimiento de la democracia va de la mano con la democratización de los medios, ha surgido en debate sobre la franja electoral gratuita, que de manera inaudita es pagada por el Estado, y la prohibición de la propaganda pagada por los partidos políticos y candidatos en medios audiovisuales privados durante el proceso electoral a fin de tener una contienda electoral más equitativa y plural. “Ésta propuesta apunta a dar una mayor protección a la democracia ya que busca limitar la influencia de los lobbies, de los grandes grupos económicos y hasta del narcotráfico, en la elección de candidatos” (A. Adrianzén 2010). Este modelo actualmente ya se aplica en Brasil, Chile, Ecuador y México, y los efectos son obvios: las elecciones son más equitativas y democráticas, se favorece las relaciones políticas cara a cara, los políticos son menos dependientes de los compromisos económicos que favorecen la corrupción y el transfuguismo, y lo más importante, se favorece el derecho del lector a emitir un voto informado y no manipulado.
¡En hora buena! Ahora, es cuestión de tiempo la modificatoria de la legislación sobre la posesión y uso de los medios de comunicación en el país, pues éstos son un factor importante para democratizar el ejercicio del gobierno y la sociedad ¿o acaso no aprendimos la lección de cómo se manipularon los medios durante la dictadura fujimontesinista?
Por DANTE (AMH)

lunes, 26 de julio de 2010

LA DISCAPACIDAD NO ES INCAPACIDAD
Artículo publicado en El Diario DEl Cusco, 13 de julio de 2010. 
Las personas con discapacidad (PCD) en el Perú, sobre todo en el Cusco, son un grupo marginado a quienes se les niega constantemente sus derechos; discriminación que se hace más evidente en las zonas rurales donde las personas con discapacidad son las que sufren marginación y exclusión social severa.
La discapacidad es una condición del ser humano que afecta a uno sin considerar edad, sexo, color de piel, estatus socio económico o procedencia; estas limitaciones, sean naturales o adquiridas, no debería restringir la participación en el desarrollo de las actividades cotidianas en la sociedad. Sin embargo la realidad es otra.
A nivel nacional, no existen datos confiables sobre la discapacidad en el Perú, y menos de las zonas andinas donde se encuentra asentada la mayor población pobre y extremadamente pobre. No obstante, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas con discapacidad, representan el 10% de la población mundial, y el Instituto Nacional de Rehabilitación, sostiene que la discapacidad afecta aproximadamente al 31% de la población peruana y la minusvalía al 1%.
Concatenadamente, la realidad educativa evidencia que, de los 57,816 colegios del país, sólo 862 son colegios especiales y uno de cada 100 niños discapacitados esta en colegios especiales; esta realidad permite estimar que el acceso a rehabilitación y educación especial en áreas rurales es prácticamente una utopía.
Aunque hay esfuerzos de organizaciones e instituciones del sector público y privado por generar políticas públicas a favor de las personas con discapacidad como: Cáritas Cusco, mediante el proyecto Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), Arariwa, FEDEPRODIS, Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED), etc.; éstas aún son insuficientes. Hay la necesidad imperante de continuar con el trabajo de facilitar la inclusión de las personas con discapacidad para el ejercicio pleno de sus derechos, fundamentalmente de la vida, educación, salud y trabajo. El otro tema pendiente a ser tomado en cuenta es la sensibilización y el fortalecimiento de las capacidades de docentes, personal de salud, autoridades y la sociedad civil a fin de propender la inclusión familiar y social, y facilitar la accesibilidad a los lugares y servicios públicos. Actualmente, bastaría recorrer el centro histórico en una silla de ruedas para darnos cuenta e indignarnos por la imposibilidad de transitar por las principales calles de la ciudad ¡es simplemente inaccesible!
Recordemos que todos somos iguales ante la Ley y ante Dios, y tengamos bien presente que nadie está libre de cualquier accidente que nos pudiera generar algún tipo de discapacidad, lo cual no significaría que seamos incapaces de seguir con nuestra vida cotidiana, pues ¡la discapacidad no es incapacidad!

Por DANTE (AMH)

miércoles, 14 de julio de 2010

UNA LIBERTADA MÁS, UNA OPRESIÓN MENOS
Artículo publicado en El Diario Del Cusco, 06 de julio de 2010.    
Mientras los cusqueños estábamos atolondrados con serpenteantes e interminables desfiles, comilonas vespertinas y juergas desenfrenadas en la víspera de celebrar la Fiesta del Sol; el 23 de junio el Pleno del Congreso aprobaba la modificación de diez artículos de la Ley Universitaria, que en esencia implica la democratización de elecciones de las autoridades universitarias (rector, vicerrectores y decanos) mediante el voto universal sin la intermediación de la corrupta asamblea universitaria y no menos corroídos consejos de facultad.
Como era de esperarse, quienes dieron inmediatamente el grito al cielo fueron los representantes de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), especie de de sindicado de rectores de todas las universidades públicas y privadas del país, al ver sus intereses “amenazados”, pues es evidente que temen por el futuro de sus puestos.
Quienes tenemos algún vínculo con la Tricentenaria Casa Antoniana, y sobre todo quienes tuvimos la posibilidad de abrazar la dirigencia de los gremios estudiantiles (federación universitarias y centros federados), conocemos cabalmente las artimañas de las que se valen las agrupaciones políticas, que tienen representantes en la asamblea universitaria y consejos de facultad, para colocar a sus antojos rectores, vicerrectores y decanos mediante la repugnante compra de votos de estudiantes y docentes ¡corrupción al puro estilo fujimontesinesco!
Ahora, con estas importantes modificatorias de la Ley Universitaria, esa manera nauseabunda de “hacer política” en las universidades se acabo. Aquello que desde hace tiempo veníamos pregonando los antonianos conscientes de nuestra realidad y comprometidos con su cambio necesario en pro de una universidad más inclusiva y democrática, ahora es una realidad ¡voto universal para la elección de autoridades! Esa fue la principal consigna de las últimas revueltas estudiantiles a nivel nacional, y en la Casa Antoniana no fue la excepción; pues en gran medida, la ubicación de la UNSAAC en el puesto 25 de 46 en el ranking de universidades en el país, se debe sobre todo por el tipo de autoridades que tuvimos en los últimos años hasta la actual.
¡Una libertad más, una opresión menos! Aunque este cambio oportuno y necesario en la Ley Universitaria respecto a la elección de las autoridades no es la panacea para todos los males de la educación superior, empero sí está claro que: los proyectos universitarios serán democráticos y conocidos, los universitarios podrán ejercer un voto consciente e informado y los grupillos que ostentan poder actualmente terminarán diluyéndose. Esperamos que estas iniciativas propositivas, ahora den paso a lo fundamental: reiniciar el debate sobre la Nueva Ley Universitaria que aborde toda la problemática universitaria y que se adapte a la realidad.

Por DANTE (AMH)

viernes, 9 de julio de 2010

EL NEGOCIO OSCURO DEL FUTBOL
Artículo publicado en El Diario Del Cusco, 29 de junio de 2010. 
Entre el 11 de junio y el 11 de julio prácticamente toda la afición del balompié y quienes mínimamente aprendimos a “chotear” la redondita, mujeres y sobre todo los varones, estamos atentos a lo que acontece en la copa mundial de futbol Sudafrica 2010.
Es conocido que eventos deportivos de tal magnitud generan y mueven ingentes cantidades de dinero, ya sea en el mismo país anfitrión del mundial o en diversos círculos sociales a nivel mundial donde corren las apuestas frenéticamente. Pero, ¿cuánto de dinero realmente mueve y percibe la FIFA por estos mega eventos deportivos?
Se dice que inclusive la crisis internacional no afecto en nada las cuentas de la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), pues durante el año 2009 obtuvo una ganancia de 147 millones de euros y aumentó sus fondos propios, que hoy alcanzan la suma nada despreciable de 795 millones de euros; además, los dirigentes de la más rica de las federaciones deportivas manifiestan que el éxito del mundial Brasil 2014 ya está asegurado en razón a que las seis empresas socias de la FIFA (Adidas, Coca-Cola, Emirates, Hyundai, Sony, Visa) ,actualmente con contrato, ya firmaron los primeros contratos de sponsoring nacionales e internacionales ¡imagínense lo que se viene!
Evidentemente no sabemos cómo se manejan estas insospechadas cantidades de dinero, pero sí sabemos quién los maneja: el archiconocido Joseph Blatter, presidente de la FIFA. A lado de este prestidigitador, el tristemente célebre Manuel Burga, presidente de la Federación Peruana de Futbol (FPF) es un liliputiense, pues las artimañas del mandamás de la FIFA son bastante conocidas; tal es así que para que llegue a la cúpula de la dirigencia en 1998 y 2002 se dice que Blatter mino su territorio de pagos indebidos y prebendas por votos. El vicepresidente de la Confederación Africana, Farah Addo, a quien le habría ofrecido 75.000 euros, afirmó que 18 funcionarios africanos habían vendido su voto, pero al demostrarse incapaz de sustentar sus acusaciones, la Comisión de Disciplina de la FIFA lo suspendió en sus funciones durante dos años (Periodista David García 2010). Para el colmo de males, en 2011 Blatter se presentaría como candidato a un cuarto mandato. En una conferencia de prensa realizada en la sede de la FIFA explicó con una sonrisa: “No he concluido mi misión”. ¿Caradura igual que el pigmeo Burga no?
En tanto, nosotros los peruanos, tendremos que seguir aguantando al, igual de corrupto, dirigente de la FPF Manuel Burga y sus compinches, a pesar de que sus actos dolosos son conocidos. Y volviendo al futbol, igual tendremos que esperar otros cuatro años para tentar la posibilidad de estar en una copa mundial, aunque con dirigentes como los que tenemos no creo ni que lleguemos a la copa “zoológico”; pues de igual manera, los equipos de la “primera división” son cualquier cosa menos profesionales, mientras no le demos una visión empresarial al futbol peruano, sabemos cuál será nuestro rumbo.

Por DANTE (AMH)

jueves, 1 de julio de 2010

IMPOSICIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE GÉNERO
Artículo publicado en El Diario Del Cusco, 22 de junio de 2010.
Ahora que nos encontramos en plena coyuntura electoral, y se presenta nuevamente la oportunidad de elegir a autoridades gubernamentales, es ineludible que los movimientos y partidos políticos tomen en cuenta las cifras que reflejan las relaciones de género para la equidad social.
Es una verdad de perogrullo que en nuestro país las mujeres sufren diversos tipos de violencia psicológica, física, sexual, económica y otras formas de violencia a manos de sus conyugues, parejas o ex parejas; a pesar de denodados esfuerzos que hacen diversos organismos no gubernamentales y los escasos compromisos que asumió el Estado para revertir ésta situación.
Según el informe anual de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), los Centros de Emergencia de la Mujer (CEM), que para fin de año se espera que ya funcionen 114 en todo el país, recibieron el año 2009 40,662 denuncias que hacen un aproximado de 155 casos denunciados por día; la mayor parte de estas denuncias se refieren a violencia psicológica. Otro dato preocupante es el que refiere a una de las manifestaciones más graves de la violencia hacia la mujer: el feminicidio. Precisamente, las cifras de MIMDES develan un total de 203 casos entre feminicidios, que ascendieron a 140, y tentativas, que ascendieron a 63, durante todo el año 2009; las principales modalidades de agresión son: por acuchillamiento 34%, asfixia y golpes 25% y disparo con arma de fuego 14%. Estas modalidades de violencia hacia la mujer se perpetran, irónicamente, en su propio domicilio; lo cual revela que el lugar donde debiera ser el más tranquilo, resulta ser para ellas uno de los lugares más peligrosos.
A fin de que el Estado preste más atención a estas preocupantes cifras, la Defensoría del Pueblo opinó al respecto que se debe prestar mayor atención al funcionamiento y la labor de los CEM del MINDES por considerarlas fundamental para erradicar la violencia hacia la mujer, pues el actual modelo intersectorial de los Centros de Emergencia de la Mujer constituye un obstáculo para el acceso a la justicia de las víctimas de la violencia familiar. Para constatar ello; hace unos días visite la comunidad de Chacabamba en el distrito de Huancarani-Paucartambo, ahí evidencié que la defensoría comunitaria, que en algún momento habrá sido una buena iniciativa, actualmente es un chiquero inhabitable ¿cómo esperar que se denuncien los hechos de violencia en zonas rurales si mínimamente no hay un puesto policial cercano? Se hace indispensable reactivar las defensorías comunitarias, donde alguna vez las hubo, y conformar otras, donde no las hay, vinculando el trabajo a las DEMUNAS mediante el gobierno local con el empoderamiento de la población ¿o es que aún no creemos indispensable promover el desarrollo social con enfoques de género?

Por DANTE (AMH)