LA FRASE:

"Tenemos diferencias conceptuales entre los gobiernos de la región, pero todos buscamos el mismo objetivo: mejorar el bienestar de nuestra gente. Debemos buscar los denominadores comunes entre nosotros y así multiplicaremos la relevancia de América Latina en el mundo".

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos

martes, 7 de diciembre de 2010

REORIENTANDO LA HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL

Por Alfonso Mendoza Huamán*

 Definitivamente la historia es un proceso motivado por fuerzas humanas en el afán de conocer y explicar los fenómenos y los cambios trascendentales desde los albores de la humanidad que nos permita entender la realidad actual. Sin embargo, esos cambios y fenómenos, que de hecho existieron, no siempre han sido abordados, elaborados y difundidos bajo una concepción realista y ética; es decir, la historia en muchos casos ha sido abordado paramétricamente a fin de que sean un instrumento de persuasión política e ideológica para legitimar el poder de una país, región, imperio, etc. En esas mutaciones históricas, para bien o para mal, contribuyeron una pléyade de intelectuales a nivel mundial con diferentes grados de Influencia para entender, lo que en esta ocasión me planteo abordar, “La Historia Económica Mundial”.
Uno de esos intelectuales trascendentales con influencia determinante en el globo terráqueo es el conspicuo economista y sociólogo alemán André Gunder Frank, quien mediante su obra apologética “RE-ORIENTAR: La economía global en la era del predominio asiático” proporciona con una visión heterodoxa “fundamentos para edificar una historia económica mundial de la Edad Moderna desde una perspectiva y una comprensión más humanocentrica de la sociedad”[1]. Obra y aporte intelectual que deseo comentar de manera sucinta lo que he considerado más relevante.
 
ESPEJISMOS EN LA CONCEPCIÓN DE LA REALIDAD
De inicio, la tesis que nos plantea Gunder Frank es “rebatir los paradigmas eurocéntricos heredados contraponiéndoles un paradigma global más humanocentrico”[2]. Pues sí, cuasi de manera universal están sentadas, oleadas y sacramentadas que, las concepciones del conocimiento y la historia moderna y contemporánea proviene de los europeos; creyéndose que Europa y Occidente fueron y son el centro del mundo, la cuna del “desarrollo”, la cultura, la innovación y todo aquello que se ha venido a llamar modernidad. Es de amplia aceptación esta teoría eurocéntrica y se ha rebatido muy poco al respecto; no quepa la incógnita, es herejía pensar que las cosas puede que hayan sido de otra manera y que haya habido sistemas económicos predominantes antes de ese “milagro económico” del siglo XIX del que tanto nos hablan. Esta concepción teórica amorfa incluso ha sido abrazada por intelectuales muy influyentes de su época hasta la contemporánea como: Carlos Marx, Adam Smith, David Hume, Weber, Durkeim y otros ¿casualidad, equivocación o premeditación colectiva para tergiversar la realidad?. Pues todos ellos y demás intelectuales reputados conciben como hechos históricos y trascendentales en la historia universal de la humanidad el descubrimiento de América y el paso a las Indias Orientales por el Cabo de Buena Esperanza, tanto es así que la gran mayoría de historiadores registran que hacia 1500 comenzó la formación del Primer Orden Económico Mundial ¿Espejismo o realidad?

¿Cómo concebir entonces el auge de la economía oriental en Song, China y el largo periodo de expansión a inicios del siglo XV en el este y sudeste de Asia, que influyó en el sur y oeste, posteriormente se articuló con el comercio africano y europeo? Es una clara muestra de que simplemente no han querido o no se quiere incluir en la historia de la economía internacional a esta parte del mundo. ¿Debemos pensar como Marx y llamarlo simple “despotismo oriental” y considerar que Asia estaba más atrasado que Europa? Frente a esta disyuntiva, las expresiones del economista y político argentino Aldo Ferrer son categóricas cuando menciona que “el conocimiento acumulado, a lo largo de los siglos, por los sabios y tecnólogos chinos, árabes, persas e indios fue transferido sin regalías ni patentes a los pueblos cristianos de Europa. Esta trasferencia fue una de las bases fundacionales del Renacimiento. Desde entonces, la ciencia y la tecnología europeas dejaron de ser tributarias de las otras civilizaciones e iniciaron un despegue autónomo”[3].

Lo que a mi entender sí está claro es que el “descubrimiento” de América en 1492 y el paso a las Indias Orientales en 1498 fueron acontecimientos trascendentales sí, pero sobre todo para los europeos, pues el botín de oro y plata que habían despojado de América los colonizadores posteriormente, sobre todo entre los siglo XVI y XIX, fueron determinantes para el despegue europeo, pues principalmente la plata “se movió alrededor del mundo en una dirección predominante hacia el este cruzado del atlántico, pasando por Europa, cruzando el Océano Indico y hacia el oeste cruzando por el Pacifico desde América y Japón”[4]; es así que, estos ingentes recursos saqueados se constituyeron en la palanca del proceso de innovación tecnológica e industrialización para Europa y occidente durante el siglo XIX y XX. A todo esto, también considero importante resaltar que los europeos antes del siglo XVI ya pretendían insertarse en la economía oriental mediante algunas cruzadas y que ese anhelo les obliga a buscar otros horizontes, era evidente que no querían quedarse relegados a nivel mundial ni muchos menos, y es ahí cuando se topan con “las indias” de América; eso nos lleva a razonar que los europeos sabían que había una economía comercial importante en el oriente en la cual querían insertarse sí o sí y vaya que lo consiguieron a inicios del siglo XIX, tres siglos demoraron o más bien prepararon su arremetida.  

TRES SIGLOS DE ESPERA PARA EL DESPEGUE
En definitiva, la estrategia de todo por la nada es lo que hizo Europa entre los siglos 1500 y 1800. El oro y la plata a partir del siglo XVI es determinante para entender estos cambios estructurales, es en esta época cuando la política de los estados nacionales europeos comenzó a ser política económica orientadas a proteger el mercado interno, promover la actividad empresarial y respaldar con la fuerza  y la industria naval la conquista de nuevos mercados; y claramente la visión fue: dada las circunstancias de la bonanza del oro y la plata, fijar la mirada en el oriente asiático. El dinero proveniente de América fue decisivo en esta época para la expansión productiva en la economía mundial y la innovación tecnológica para enfrentar todo este proceso.

Gunder Frank hace entrever que entre 1400 y 1800 se manifiesta un auge económico importante en Asia, propiamente en la India, el Sur Este Asiático y China; evidentemente, en el transcurso de estos años se presentan crisis temporales que no necesariamente lo concebían como sinónimo de ruina o catástrofe, sino todo lo contrario, oportunidad de renovarse para seguir creciendo. Aun así, es propiamente el año de 1757 cuando se inicia la inflexión en India, que fue la primera economía asiática en sucumbir ante la economía europea y occidental, principalmente porque los europeos estaban haciendo una competencia con mano de obra esclava proveniente de América en la explotación de productos estratégicos como: el algodón, el café y azúcar; que junto a la inyección de plata por doquier en el mercado asiático la hicieron declinar. Esta situación de crisis fue aprovechada por los europeos y acometieron por todos los flancos: en el aspecto ideológico, político y económico; a fin de lograr el ansiado protagonismo mundial hasta que lo lograron. Tres siglos demoraron para desplazar a la economía asiática y el último en sucumbir fue China por similar situación de economía asfixiante y política colonizadora.  ¿Si era tan débil supuestamente esa economía asiática, cómo es que demoraron tanto los europeos y occidentales para desplazarla? Los argumentos que plantea Gunder Frank son contundentes al momento de hacer un análisis sobre esta interrogante; entonces, sí existía sistema y economía mundiales antes que Europa y Occidente emergieran, para que posteriormente Francia y Gran Bretaña lograran ser las dos potencias atlánticas que fueron en el escenario europeo internacional entre el siglo XIX e inicios del XX.

VISIBILIZANDO MÁS ALLA DEL EUROCENTRISMO
Es en este contexto, de salto cualitativo en la economía, política e ideología, que surgen toda esta andanada de intelectuales, que ya se mencionó líneas arriba, con la “revolución del conocimiento” científico de ideas sobre la sociedad y el hombre que se ha venido a llamar “revolución industrial”; esta parte última es la historia que mayormente casi todos hemos conocido por nuestra imposibilidad de visibilizar más allá de nuestro eurocentrismo. “Por mucho que la  “inversión” europea y el “triángulo” atlántico puedan haber contribuido a la participación europea en la acumulación mundial, desde una perspectiva económica mundial la contribución de Asia fue todavía mayor. Eso fue así al menos por dos razones: Para comenzar y todavía a través de este período moderno inicial hasta al menos 1800, la productividad, la producción, y la acumulación fue mayor en Asia que en otras partes del mundo. Incluso era mayor en cualquiera de las dos o más partes “regionales” de Asia que en ninguna otra “región” del mundo”[5].

A manera de conclusión, Gunder Frank nos invita y persuade a concebir una historia global, universal, que pueda ofrecer la base historiográfica para una mejor teoría social para aceptar la diversidad en la unidad y celebrar la unidad en la diversidad. Se podrá discrepar sobre estas ideas y argumentos valederos heterodoxas; que de hecho enriquecerían el debate, pero lo que no se puede negar es que había una emergente economía mundial asiática de gran escala antes del “milagro económico” europeo. Al conocer las ideas principales de esta obra de Gunder Frank, me invita a reorientar la mirada histórica y replantear ciertas concepciones que parecían ya establecidas, y para ello es preciso entender que la historia no sólo es oficio de panteoneros, sino, y sobre todo, es un obligación conocerla en su real magnitud por todos y todas quienes de alguna u otra manera generamos y promovemos procesos de cambio social para entender e interpretar nuestra realidad tal cual.



*  Comunicador Social, egresado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco-Perú
   Alumno del “Master en Desarrollo y Cooperación Internacional” impartido por HEGOA de la Universidad del País Vasco
   BECARIO DEL MAEC - AECID
[1] Gunder Frank, Andre. “Re-Orientar: La economía Global en la Era del Predominio Asiático” (Traducción de Pablo Sánchez León). España: Universidad de Valencia. 2008, p. 32.
[2] Ibid, pag. 34.
[3] Ferrere, Aldo. “Historia de la Globalización: orígenes del orden económico mundial”. Fondo de Cultura Económica. 1996, p. 399. 
[4] Gunder Frank, Andre. Ensayo “Globalización, no occidentalización” disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/unesco/gunder.rtf  
[5] Gunder Frank, Andre. Ensayo “Globalización, no occidentalización” disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/unesco/gunder.rtf 

sábado, 20 de noviembre de 2010

DEUDA EXTERNA  Y AJUSTE ESTRUCTURAL

Por Alfonso Mendoza Huamán*

“Cuando algún delincuente mata por alguna deuda impagada, la ejecución se llama ajuste de cuentas; y se llama plan de ajuste la ejecución de un país endeudado, cuando la tecnocracia internacional decide liquidarlo... La economía internacional es la más eficiente expresión del crimen organizado”.

Eduardo Galeano
Sin duda alguna la deuda externa es un mecanismo de chantaje inhumano y antisocial de extorsión y saqueo de la riqueza que generan los países de la periferia[1] que han condicionado su “desarrollo” al sistema imperante.

Influencia determinante han ejercido en esta artimaña  las dos principales instituciones creadas en Bretton Woods en 1944: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial surgidas bajo la argucia de otorgar al sistema capitalista, claramente influenciado por los Estados Unidos, mecanismos de funcionamiento capaces de superar los graves problemas del periodo de entreguerras en las cuales se habían sumergido los países implicados; en los hechos, estas instituciones resultaron ser un instrumento de dominación para imponer los criterios de orden económico a la medida del poderío norteamericano. Sin embargo, la hegemonía del sistema monetario implantado se vio seriamente cuestionado y debilitado por las turbulencias monetarias de finales de los años sesenta que desembocaron en 1971 con la devaluación del sistema monetario de reserva internacional: la abundancia de dólares en los mercados financieros internacionales obligaron al presidente Nixon declarar inconvertible al dólar en agosto del ‘71. Posteriormente el problema se agudizo con la cuadruplicación de los precios del petróleo que desencadeno la crisis de 1973: la esencia por la que habían sido concebidas el FMI y el Banco Mundial “había llegado a su fin” y con ellos el sistema monetario de Bretton Woods. “Se trató de un fenómeno que afecto incluso la función crediticia del FMI, contribuyendo a que las instituciones del Bretton Woods vieran ensombrecido su papel hasta que de nuevo el cambio de condiciones en los mercados financieros, hiciera estallar la crisis de la deuda externa”[2], pues “está claro que ni el FMI ni el Banco Mundial han sido capaces de cumplir con el cometido para el cual fueron creados”[3].

Desatada la crisis internacional y deslegitimado el modelo económico implantado, el FMI y el Banco Mundial tuvieron que reorientar sus políticas crediticias en una coyuntura económica mundial  donde además pululaban los bancos privados[4], cuyo centro del mismo es el llamado “euromercado” que conglomeraba a grandes bancos estadounidenses, europeos y japoneses situados en Londres; que ya hacían escarnio colectivo, dada la liberalización del dólar que empezaba a operarse con una ausencia completa de reglamentaciones y restricciones que se expresarían en las nuevas formas de acumulación especulativa a escala mundial que desato un desorden monetario e incertidumbre internacional que se ha venido a constituir el fundamento de la crisis estructural.

En este escenario sociopolítico y macroeconómico es cuando los especuladores banqueros, dada la necesidad de colocar en un contexto de acumulación de recursos y de gran competencia, fijan su mirada y su exuberante  liquidez hacia los países atrasados otorgándoles préstamos a diestra y siniestra, renovando de esta manera un excepcional oportunidad de negocio mediante el flujo de capitales hacia los países de la periferia prácticamente sin garantías y en “buenas condiciones”. Según el propio Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los EE.UU “en tanto que el aumento del petróleo resultó poco menos que un desastre para la economía mundial generó para los bancos la oportunidad de un muy lucrativo negocio. Creó para ellos una vasta clientela nueva: los bancos centrales extranjeros, las empresas estatales, las de servicios público y los gobiernos municipales, tanto de países en desarrollo como de los desarrollados, acudieron en masa al mercado privado de capitales en busca de fondos”[5]. A todo este desprendimiento de capitales se sumó la buena predisposición de los gobiernos a menudo dictatoriales e ilegítimos de varios países, principalmente los de américa latina, en su afán de promover su desarrollo dirigiendo la inversión, en teoría, a la infraestructura e industrialización; aunque se invirtieron ínfimos montos en proyectos de desarrollo, la ilusoria bonanza económica se despilfarró en frivolidades improductivas y carreras armamentistas en los países en conflicto generando fuga de capitales y corrupción sin precedentes que fueron los engendros  trascendentales del endeudamiento.  

Atados los países atrasados a esta deuda, que estaba negociado al tipo variable del dólar, y ya en los inicios de la década de los ’80 se desató el tejido de la especulación más bestial del capitalismo: se produjo un súbito incremento de las tasas de interés y de valor de la moneda norteamericana combinado con otros factores de la crisis como la subida de los precios del petróleo y la caída de los precios de exportación. La situación para los países endeudados se tornó sombría y desalentadora, en tanto que el servicio de la deuda aumentó descomunalmente y la capacidad de pago de éstos se evaporo como por arte de prestidigitador llegando a su máxima expresión en 1982 cuando declaró México una moratoria en sus pagos, hecho que hizo despertar de su limbo al sistema económico internacional, pues los países deudores no podían más con las políticas de estrangulamiento y se temía lo peor: la quiebra del sistema y el desastre financiero.

Al unísono, los bancos privados que se habían expuesto con una política crediticia irresponsable dieron el grito al cielo exigiendo el pago de la deuda al mismo tiempo que se negaban a conceder nuevos créditos para revertir la catástrofe; los países endeudados quedaron atrapados en una encrucijada entre la espada y la pared.  A la vez, el panorama internacional de zozobra se vislumbró como una oportunidad inmejorable para revivir el protagonismo de antaño del Banco Mundial y el FMI que les permitió reacomodar sus estrategias de manera oportunista a las nuevas circunstancias. “Esta situación, unida a la recesión económica, el freno de los préstamos bancarios y la bajada de las rentas de exportación obtenidas por los países del Sur, provocó la situación de suspensiones de pagos y renegociaciones de la deuda que se prolonga hasta hoy”[6]. Los países en desarrollo volvieron sus ojos a la redención del FMI a cambio de permitírsele un poder inusitado de intervencionismo en las economías  nacionales mediante el archiconocido “Programas de Ajuste Estructural” (PEA) que en esencia son políticas que liberalizan la economía abriéndola al exterior con la menor presencia posible del Estado; o sea,  responden a mandatos subalternos de los países desarrollados integrantes del “Club de Paris” defensores de los grandes bancos internacionales que se rigen de manera informal sin estatuto ni personería jurídica alguna.

En este trauma monetario internacional que tiene atado a la servidumbre a los países de la periferia se pueden distinguir a continuación las diferentes lógicas que se han aplicado mediante el PEA desde inicios hasta lo finales de los ‘80, que en esencia han sido concebidos como estrategias que no van al meollo del asunto, sino por el contrario, abordan el problema con recetas paliativas que buscan obtener el máximo retorno posible manteniendo controladas las economías nacionales. El resultado: la receta ha sido peor que la enfermedad.

Principales diferencias entre las lógicas de los ajustes entre los inicios y finales del ’80:

INICIOS DE LOS ‘80
FINALES DE LOS ‘80
La segunda crisis del petróleo, desencadena la crisis de la deuda que es reducido a la simplona falta de liquidez, no se entendió o simplemente no se quería abordar el problema en su real magnitud. Se aplica una receta única para todos los países implicados.
La concepción del problema de la crisis de la deuda se ve notablemente influenciado por el estudio a cargo de la UNICEF con el título “Ajuste con rostro humano” y la crítica de la Comunidad Europea.
El denominado “Plan Baker”, concebido para los países más gravemente endeudados (principalmente los de américa latina), resulta ser un fracaso; aun así, se aplican políticas ortodoxas y radicales  denominadas "la política de las tres D": deflación, devaluación, desregulación.
Se lanza el denominado “Plan Brady” sobre la base de que la reducción de la deuda era parte necesaria de la solución del problema. Los países deudores optan por renegociar aisladamente la deuda en el “Club de París” condicionándolos a que demuestren un grado de compromiso con las guías del “Consenso de Washington”.
Mediante los ajustes estructurales el FMI  vendría a resurgir como un “árbitro comprado” en el escenario mundial con programas cuyo último objetivo es generar excedentes en divisas alcanzando un enorme poder de intervención en las economías nacionales.  La consigna: salvar las instituciones financieras mundiales.
Con el ingreso del Banco Mundial y al FMI, tras la caída del Muro de Berlín, de los países que surgieron de la Europa Oriental y la URSS, estas instituciones presumen de tener una hegemonía casi universal.  Bajo la argucia de una economía planificada se aplicó la misma receta de liberalización interna y externa de las economías nacionales.
Se reduce a la mínima expresión  intervención del Estado y se da apertura a la liberalización de la economía y la privatización de sectores estratégicos sin la menor consideración hacia las poblaciones más vulnerables.
Se da paso a ciertas matizaciones sobre el papel del Estado en el desarrollo económico y los costos sociales de ajuste. Aunque continúan las políticas de privatización agudizándose la brecha entre ricos y pobres y la exclusión social.  


Transcurrido el tiempo, en la actualidad, es bastante conocido que prácticamente la dimensión y la carga de toda la crisis la padecieron y la continúan padeciendo los países más débiles de la economía internacional trayendo consecuencias desfavorables y condiciones de supervivencia inhumanas de millones de personas.

Esta es la madre del lobo vestido de cordero, que pretende allanar el terreno de la economía para la inversión internacional aún a costa de destruir las sociedades. Los altos índices de desempleo, la agudización de la pobreza, la persistencia de la exclusión social, la desigualdad, la débil institucionalidad del Estado y la corrupción generalizada nos conlleva a repensar nuestro porvenir y concebir otras alternativas de desarrollo de carácter endógeno; de lo contrario, el modelo imperante nos continuará arrastrando a vivir en un mundo donde los ricos vivan en un paraíso vigilado, la clase media en el purgatorio de la supervivencia y los pobres en el infierno de la escasez. 


*  Comunicador Social, egresado de la FCSEI de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco-Perú
Alumno del “Master en Desarrollo y Cooperación Internacional” impartido por HEGOA - Universidad del País Vasco.
BECARIO DEL MAEC – AECID 2010-2011
[1] Centro-periferia, conceptos que acuño el conspicuo e influyente economista Raúl Prebisch, para describir un orden económico mundial integrado por un centro industrial y hegemónico que establece transacciones económicas desiguales con una periferia agrícola y subordinada. La relación desigual centro-periferia es el obstáculo principal para el desarrollo equitativo.
[2] Unceta, Koldo y Zabalo, Francisco. “50 AÑOS DE BRETTON WOODS: Problemas e Interrogantes de la      Economía Mundial”. Bilbao: Cuaderno de Trabajo HEGOA. 1994, p. 14.
[3] Ibid, pag. 17.
[4] “En el largo periodo que va desde 1918 hasta 1960 las sucursales bancarias norteamericanas en el  exterior se duplicaron, pasando de 61 a 124; en los quince años inmediatamente posteriores se duplicaron más de siete veces y en 1975 existían casi 900 filiales de bancos estadounidenses en el exterior”.  (“Endeudamiento Externo y Crisis Mundial”. PABLO RIEZNIK. 1986, pag. 55.)
[5] RIEZNIK, PABLO, “Endeudamiento Externo y Crisis Mundial: antecedentes sobre el caso brasileño”. Buenos Aires, CLACSO. 1986, pag. 57.
[6] Gutierrez, Jorge. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. HEGOA-UPV. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/75


martes, 12 de octubre de 2010

CONFESIONES DE OTOÑO EN BUSCA DEL ÉXITO
Esta vez apelare a mi ego pero con humildad. Me había empecinado en migrar del país el año pasado para continuar mis estudios y no lo logre porque confluyeron muchos problemas, desde los papeleos y legalizaciones de documentos hasta el trámite mismo de la visa. Insiste nuevamente éste año, cuando creía todo perdido; y ahora, con mucha fortuna, en pleno otoño desde la orilla de la Ría de Bilbao en España, puedo compartirles mi emotividad: la ilusión mía, es una realidad. Estoy comprobando que la receta “perseverancia, dedicación y disciplina” –en cualquier actividad humana– es la clave del éxito, y éxito pretendo alcanzar haciendo patria fuera de la nuestra.
Aunque no me puedo preciar de haber sido un alumno extraordinario en nuestra querida San Antonio, considero que he llevado una vida académica y estudiantil por encima de lo aceptable, tratando de guardar siempre relación entre lo que pienso, hablo y hago; vaya que viví al máximo “los años maravillosos de una mísera juventud”.
Me considero parte de esa juventud progresista, hijos de migrantes rurales, que entran a la vida universitaria con mucha ilusión, pero cuando pisan el claustro donde –se supone– debería estar la crema y nata de intelectuales de nuestra sociedad, te topas con otra realidad al cachetearte la mediocridad; evidentemente el mal no está generalizado ni todo esta subyugado a nuestros docentes, pues hay una gran cuota de responsabilidad de los alumnos, he ahí el dilema …¿ser o parecer?
En nuestro país, según el MINEDU, se estima que un estudiante universitario termina su carrea en 7 años y que del 100% de egresados sólo un 8% consigue emplearse; es evidente que el nivel formación profesional esta de espaladas a la realidad ¿en la UNSAAC cuántos salimos listos para ser parte del famoso indicador “población económicamente activa”?
Debo confesar que constate esas realidades; en esas circunstancias es que nació mi ilusión de salir del país, pero no para escapar de la nuestra; sino, por el contrario, para fortalecer mis capacidades y ser parte de esa generación de jóvenes que tanto necesita y anhela nuestra amada tierra: emprendedores, predispuestos al cambio, propositivos, capaces de transformar su realidad, con alta sensibilidad social y tengan no sólo una lectura crítica de la realidad, sino que sea capaces de impulsar su propio desarrollo ¡ese agente cambio pretendo ser¡
Sí que la partida fue difícil, y ahora escuchando nuestro hermoso Haynito cusqueño “Condemayta” en estas tierras Vascas de modernidad ampulosa, cuando la melancolía parece sacarme la vida y no tengo yo a quien volver los ojos; lejos de nuestra tierra, cómo extraño mi dulce hogar, mi Qosqo querido, mi rico chayrito, mis amigos, y mi añorada familia; pero como todo sacrificio tiene su recompensa, he de volver, porque es un compromiso moral ¡para verte crecer hijo mío y engrandecerte Patria mía!

Por Alfonso Mendoza Huamán
Becario del MAEC-AECID

martes, 28 de septiembre de 2010

PESE AL ACTUAL ESCENARIO POLÍTICO, ¡NO TODO ESTA PERIDO!
Artículo publicado en El Diario Del Cusco, 28 de setiembre de 2010.

Por estos días estoy en un periplo rumbo al viejo continente, y en este afán, me veo obligado a realizar algunas paradas transitorias por algunas ciudades del país que me ayudan a tener un panorama general de cómo se está desarrollando la campaña electoral para los próximos comicios municipales y regionales.
Es una tramoya generalizada. Había comentado anteriormente que, en éstas elecciones no nos extrañe la presencia de prestidigitadores y argucias maquiavélicas del fujimontesinismo que las estamos presenciando ¡es una lástima que lastima!
En Lima: es conocido lo puyazos que se lanzaron entre la –ahora archifavorita- Susana Villarán de Fuerza Social y la tristemente célebre Lourdes Flores de Unidad Nacional, esta última con “ayuda” de no pocos medios de comunicación que tergiversaron la propuesta de la primera antojadizamente; pero eso no es todo, por estos días pude apreciar en diversas calles del centro histórico, y demás distritos como La Victoria, panfletos y encuestas afiches que hacen escarnio del oponente y ubican en primer lugar evidentemente al candidatucho que la puso. En Arequipa: la situación es similar, por ejemplo en el distrito de Alto Selva Alegre aparecieron como una plaga de la noche a la mañana panfletos y encuestas “firmadas” inclusive por una universidad particular; evidentemente con un claro interés en favorecer al candidato que siembra estas argucias execrables. ¿Y en Cusco?, lamentablemente también es calco y copia de lo descrito anteriormente, por estos días están pululando correos electrónicos a diestra y siniestra, que provienen inclusive de actuales trabajadores ediles, con información apócrifa ¡está imperando la podredumbre humana!
En el resto del país, ni hablar: supuesto intento de asesinato a un candidato a la región en el Callao, amenazas de muerte en Ancash, intento de asesinato a dirigente de Somos Perú en Moquegua, etc. ¡la violencia avasalló la capacidad de propuesta!
El desarrollo de los pueblos se mide también por el nivel de capacidad y conciencia social que tienen los ciudadanos, y en ese aspecto está demostrado que nos falta aún un largo tramo que recorrer. Lo que estamos constatando, es un preludio de lo que serán las próximas elecciones presidenciales en el 2011 y para menguar este escenario putrefacto que no le hace nada bien a la participación política comprometida de los jóvenes, que tanto se reclama, debemos hacer algo; dónde está la tan mentada “sociedad civil organizada”, los colegios profesionales, los medios de comunicación ¿o acaso queremos seguir ahuyentando a los bisoños electores apolíticos? Construyamos ciudadanía y este 03 de octubre ejerzamos un voto consciente, pues pese al actual escenario político ¡no todo está perdido y tu voto cuenta!

Por DANTE (AMH)

viernes, 10 de septiembre de 2010

APREMIOCOYUNTURALY MANIPULACIÓN
Estamos a menos de un mes de las próximas elecciones regionales y municipales, y los partidos políticos y movimientos regionales a nivel nacional que participarán en esta contienda electoral ya comenzaron a agotar todas sus estrategias para convencer y captar el voto cautivo de aún muchos indecisos. Aunque, dada la coyuntura,las encuestadoras nos muestran un panorama parcial de la situación coyuntural de quiénes posiblemente estarían abrazando la presidencia regional o alcaldía, no está nada definido, y cualquier cosa puede pasar;sino recordemos nomás lo que paso con la candidatura de Carlos Valencia, quien días antes de las últimas eleccionesmunicipales se creía fijo -porque eso le decían las encuestas- y a la hora de la hora le gano la nefasta y tristemente recordada Marina Sequeiros con los votos por arrastre de Ollanta Humala que participo con el vientre de alquiler llamado Unión Por El Perú (UPP).
En este panorama político¿cuán creíble son las encuestadoras? Es conocido que los aparateros políticos ahora más que nunca sacan a relucir sus ideas maquiavélicas para que, a como dé lugar, pretendan hacer ganar a su candidato; no es exagerado ni ilusomanifestar que estos sondeos y encuestas, que ya nos empiezan a bombardear por todos los medios,en su mayoría, son “resultados” manipuladosy responden a patrañas políticas.Recordemos nomás cómo se manipulo a la opinión pública y a los medios de comunicación durante la dictadura fujimontesinista ¿Ud. cree que éstas prácticas están ausentes ahora? Es por ese motivo que no se da la mayor cobertura y en igualdad de condiciones a todos los candidatos; por ejemplo, hasta hace unas semanas en Lima los medios sólo informaban sobre las candidaturas de Lurdes Flores, por Unidad Nacional,y Alex Kouri, por Cambio Radical, el resto de los candidatos simplemente no existían; sin embargo, desde el día en que el Jurado Electoral Especial de Lima Centro tacho la candidatura de Kouri, y fue ratificado por el Junado Nacional de Elecciones, apareció como una centella la candidatura de la progresista izquierdista Susana Villarán, ahora lapidada antojadizamente por un sector reaccionario de la prensa limeñaque teme su inminente triunfo¡menudo favor que le hacen!¿Qué dirán las encuestadoras en los próximos días?
En Cusco la realidad es similar,por ello habría que tomar con calma y hasta con cierto recelo los resultados de las próximas encuestan que de hecho aparecerán, pues lejos de decidir nuestro voto en función a estas,deberíamosinformarnos respecto a qué nos proponen los candidatos ¿o es que acaso queremos más de los mismo?Mediante el ejercicio ciudadano del voto consciente, notros también podemos contribuir a una buena gestión eligiendo adecuadamente a nuestras autoridades.

Por DANTE (AMH)

jueves, 2 de septiembre de 2010

LA CAPITAL DE HOY, LA HORRIBLE DE SIEMPRE
Luego de aproximadamente un año vuelvo al capital para retomar los vericuetos en busca –como diría Juan Luis Guerra- de una “visa para un sueño”. En la Lima de hoy, se puede ver a la clase emergente pujante y emprendedora que, en su mayoría son provincianos migrantes de los años 70’ de todo el país, ahora de a pocos ya se han ganado un espacio y acomodado entre esta inmensa maraña de cemento ¿pero en qué condiciones?
Actualmente Lima conglomera a una población aproximada de 10 millones de peruanos, tiene una proyección de crecimiento poblacional de 100 mil habitantes por año; la gente se hacino tanto a tal punto que no queda espacio libre en los cerros, donde además los modos de subsistencia son paupérrimas; y la capacidad del transporte público para movilizar a tanta población ha colapsado. Constituida ésta cantidad de población, que prácticamente decide y determina los resultados de las elecciones nacionales, no nos deja de sorprender los avatares y los “recurseos” a los cuales se someten día a día centenares de familias para sobrevivir ¡en Lima se trabaja más pero se vive menos!
Hace unos días visite a un entrañable amigo de la infancia, de aquellos con quienes compartí en el barrio de Santa Ana y Tica Tica los juegos tradicionales como: tiros, trompos, coches, matachola y otros que ahora ya están extinguiéndose inefablemente; y me comentaba “aquí si no trabajas no comes”, tal aseveración la pude constatar en mis vaivenes: niños al paso que venden caramelos en las carrozas mortuorias – como los llama Eloy Jauregui- denominadas combi, ambulantes regados en cada semáforo y sorteando vehículos ofreciendo cachivaches, madres con sus hijos en un brazo y con el otro con una bolsa de caramelos estirando la mano luego de haber balbuceado un hayno lastimero como aquél que decía quisiera tener mi carro/ como lo tiene el gobierno/ para llevarte al infierno. Esas son las diferencias abismales entre los urbanos que viven en Barranco o Miraflores y los marginales que viven en los conos de Puente Piedra o San Juan de Lurigancho; mientras los primeros, por ejemplo, sacan los fines de semana hasta a los perros a pasear, los segundos tienen que continuar trabajando porque sino, no habrá el pan en la mesa al día siguiente ¡Hay crecimiento económico sí, pero su distribución es inequitativa! Es evidente que en estas condiciones la gran mayoría de la población limeña tiene cada vez menos tiempo para disfrutar de la familia, las personas de a pie se han mecanizado tanto por su trabajo que ya no tiene tiempo ni para pensar.
Lima, la capital de hoy sigue siendo la horrible de siempre; si se apresta visitarla, sin ir muy lejos concordará conmigo ¡en Cusco aún se puede vivir bien y trabajar también!

Por DANTE (AMH)

martes, 24 de agosto de 2010

LO QUE NO NOS DICEN DE LA POBREZA EN EL PAÌS
Artículo publicado en El Diario Del Cusco, 12 de agosto de 2010.  
En Palacio de Gobierno el presidente Alan García se reviste de optimismo para el afrontar el último tramo de su gestión ahora que la oposición le allano el camino al no ser capaz de presentar un candidato para presidir la gestión congresal; más aun, después de vanagloriarse, en su último mensaje a la nación, que el índice de pobreza disminuyo en el país de 48% al 34% ¿es equitativa esta disminución en las tres regiones del país?
Sería de mezquinos no reconocer los importantes avances que se están dando en el país; empero, es necesario precisar en qué estamos adoleciendo, a pesar de las acertadas políticas públicas, como el Programa JUNTOS y CRECER, a fin de continuar incidiendo en éstas y otras sectoriales y territoriales de reducción de la pobreza y de promoción del desarrollo, sobre todo en zonas rurales, que es donde persisten los altos índices de pobreza y extrema pobreza. Según los resultados de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENAHO) de mayo de 2009, la pobreza rural ha disminuido en los últimos años, pero sigue siendo extremadamente alta, sobre todo en la sierra donde el 60% continua en esta condición y en la sierra rural el 70%, vale decir, 7 de cada 10 peruanos están en situación de pobreza. Actualmente, cerca del 45% de los pobres viven en la sierra rural.
La disminución de la pobreza que se ha registrado en Lima desciende en 3,6 puntos porcentuales, segui¬da por la sierra rural, donde la pobreza se reduce en 3,2 puntos; lo irónico de éste auspicioso crecimiento, que debería beneficiar a todo el país, se registra en la costa rural y en la selva en general donde la pobreza se ha incrementado. La pobreza en la selva rural creció en 2009 en medio punto porcentual, pasando de 59,8% en 2008 a 60,3% en 2009 ¡inconcebible! En el mismo sentido, en la costa rural, donde la pobreza venía cayendo desde 2004, en 2009 esta se incrementó en casi 6 puntos porcentuales; es evidente que es consecuencia de la crisis internacional que golpeo al país, aunque valgan verdades no en la magnitud que se preveía.
Haciendo un parangón, los datos publicados en el informe de desarrollo humano de 2003, el Perú ocupaba la posición 82 entre 175 países analizados, con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,752; pero en 2007, el Perú figuraba en el puesto 87 entre 177 países, con un IDH de 0,773. Si bien el puntaje ha aumentado, la posición del país ha empeorado retrocediendo en cinco posiciones y obteniendo la peor ubicación desde 1999 (O. del Alamo 2010) ¿será que a la auspiciosa bonanza económica del país no hemos aprendido qué ponerle al frente para impulsar nuestro desarrollo?

Por DANTE (AMH)

viernes, 13 de agosto de 2010

LA CIBERPOLÍTICA COMO ESTRATEGIA DE CAMPAÑA
Artículo publicado en El Diario Del Cusco, 03 de agosto de 2010.  
Por estos días estoy de paso por la ciudad capital Lima, que por el tiempo está cubierta con un manto gris durante todo el día sin permitir vislumbrar la luz del sol, y ya se puede visualizar que el carnaval electoral ha empezado: pancartas, bambalinas, afiches, mosquitos, pintarrajeos y demás aditamentos políticos están a la orden del día; aunque valgan verdades, con muy poco ingenio.
Hemos seguido paso a paso las campañas políticas desplegadas en el continente americano, sobre todo las presidenciales, desde la elección de Obama en EEUU hasta la última en Chile con la elección de Piñera. En estas campañas políticas se ha develado una particularidad innovadora: el uso del internet y las redes sociales para captar el voto de los cibernautas, que en su mayoría son los jóvenes, pero ¿se está utilizando en su plenitud la telaraña mundial de la información que es el internet en el marketing político? O sólo por cuestiones de “moda” nos estamos alineando y limitándonos a crear una cuenta en el twiter, My Space o el archiconocido facebook creyendo que lo es todo para captar el voto cautivo de muchos bisoños ciudadanos.
Mucho se ha comentado si realmente ha beneficiado el uso del internet en la elección del Barak Obama, considero que los resultados son más que evidentes. "Internet si tuvo mucho que ver en el resultado de las primarias en el Partido Demócrata. En el caso republicano, sólo Ron Paul se diferenció del resto gracias a su uso de las herramientas y redes digitales, pero aún así su éxito fue muy limitado, posiblemente por la marginalidad de sus propuestas. La presencia de Obama en la Red, desde las Primarias hasta su llegada a la Casa Blanca, no es más que una extensión y amplificación de su estilo de comunicación y relación con sus simpatizantes y votantes. Obama presentó un perfil muy diferenciado al que hasta ese momento había sido habitual en la política norteamericana" (J. Freire 2010).
En el caso de Chile, quien utilizo eficientemente el internet fue el joven candidato progresista Marco Enrique Ominami, aunque no logro la presidencia, causo mucho expectativa e innovo su campaña política publicitaria en el país vecino del sur. En el Perú, seguramente experimentaremos esta alternativa en las próximas elecciones; en tanto el candidato a la presidencia regional del Cusco Jorge Acurio hace unos días ya creo su cuenta en facebook y está interactuando, seguramente le seguirán los pasos los demás candidatos; aunque la estrategia ciberpolítica no se limita a interactuar en las redes sociales, sino utilizar todas las posibilidades que se tiene mediante los blogs, youtube, webs, correos electrónicos, etc. En definitiva, la tecnología también debe contribuir en el fortalecimiento de la democracia, la pluralidad y la equidad para ejercer un voto consciente, mientras estemos en ese horizonte, bienvenido el internet.

Por DANTE (AMH)

viernes, 6 de agosto de 2010

A SEIS MESES DE LOS DESASTRES ¿QUÉ HEMOS HECHO?
Artìculo publicado en El Diario Del Cusco, 27 de julio de 2010  
Han pasado seis meses desde la fecha en que se suscitaron los lamentables hechos que acarrearon la pérdida de vidas humanas, deslizamiento de puentes, derrumbe de cerros, inundación de centros poblados, perdida cuantiosas de cultivos e interrupción de vías de comunicación por los huaycos a consecuencia de las torrenciales lluvias acontecidas entre los meses de enero y marzo en la región cusqueña ¿Qué hemos hecho para rehabilitar a las familias damnificadas y reconstruir las viviendas destruidas? Muy poco, por no decir nada.
Aunque la respuesta solidaria de los cusqueños y cusqueñistas para socorrer al prójimo desposeído, fue inmediata; el diluvio registrado a consecuencia de las variaciones climatológicas bruscas, ha develado debilidades e inoperancias del gobierno regional y los gobiernos locales para actuar de manera inmediata en situaciones de emergencia frente a los desastres naturales: débil capacidad de respuesta articulada entre instituciones competentes del Estado y ONGs, inexistencia de un sistema regional que permita identificar las emergencias para una respuesta inmediata, desarticulación de los comités de defensa civil (en muchos lugares inexistente) y escasa cultura de prevención y gestión de riesgos.
Es inconcebible que hasta la fecha no se conozca con toda certeza los datos exactos la magnitud del desastre en cada provincia a pesar de que el gobierno regional, mediante el Centro de Operaciones y Emergencia Regional (COER), movilizo a tanto personal neófito e imberbe que pulula actualmente en éste sector. Para comprobar ello bastaría comparar las cifras del SINADECI y el reporte del COER conforme se suscitaban los hechos ¡incoherentes, discordantes y triviales!
De la capacidad de respuesta de las autoridades de turno, tanto del gobierno regional y los gobiernos locales, frente a los hechos acontecidos no hay mucho que rescatar; al contrario, hay mucho que decir. Lamentablemente los aprovechamientos políticos estuvieron a la orden del día: alimentos que se repartieron antojadizamente y nunca llegaron a quienes realmente necesitaban y autoridades inconcientes que no canalizaron adecuadamente la ayuda humanitaria oportuna y hasta ahora no han iniciado ningún proceso de reconstrucción de viviendas y rehabilitación de familias damnificadas (Zurite y Taray son casos deprimentes).
Seis meses después, la situación se agudiza aún más. Ya lo habíamos advertido en su momento, si las familias damnificadas que han perdido todo y ahora se encuentran desamparados ¿cómo esperamos que ahora enfrenten la época de las disminuciones drásticas de la temperatura? Si la pobreza es la muerte prematura en vida, la indiferencia es aún más; una actitud inmisericorde e inhumana con el prójimo.

Por DANTE (AMH)

viernes, 30 de julio de 2010

LA IMPORTANCIA DE DEMOCRATIZAR LOS MEDIOS
En el transcurso de 25 años entre 1975 y el 2000 en el mundo se ha pasado de 30 países con gobiernos democráticos elegidos a más de 150 (L. Pintor 1999). En el Perú, en los últimos años estamos viviendo una importante alternancia democrática del gobierno luego de la dictadura. Aunque valgan verdades la democracia que estamos practicando aún es insipiente, y en ese entender, el rol de los medios de comunicación es muy trascendental en nuestro afán de fortalecerla cada vez más.
Dada la coyuntura electoral, se ha puesto en el tapete la función de los medios y la manera cómo vienen operando en situaciones como la que se avecina, sobre todo el de la radio y la televisión porque utilizan un servicio público (el espectro electromagnético).
La característica básica que deben tener los medios de comunicación democráticos es el pluralismo; empero ¿cuán plurales son los medios en el Perú?, es conocido que la posesión de los medios actualmente está en manos de unos cuantos; he aquí, según la revista PODER, los principales monopolios que manejan la información de acuerdo a sus intereses: ECO (que incluye El Comercio, Gestión, Trome, Perú 21, Canal N y América TV), La República (El Popular, La República, Líbero y América TV) Epensa (Aja, El Bocón, Correo).
Teniendo claro que el fortalecimiento de la democracia va de la mano con la democratización de los medios, ha surgido en debate sobre la franja electoral gratuita, que de manera inaudita es pagada por el Estado, y la prohibición de la propaganda pagada por los partidos políticos y candidatos en medios audiovisuales privados durante el proceso electoral a fin de tener una contienda electoral más equitativa y plural. “Ésta propuesta apunta a dar una mayor protección a la democracia ya que busca limitar la influencia de los lobbies, de los grandes grupos económicos y hasta del narcotráfico, en la elección de candidatos” (A. Adrianzén 2010). Este modelo actualmente ya se aplica en Brasil, Chile, Ecuador y México, y los efectos son obvios: las elecciones son más equitativas y democráticas, se favorece las relaciones políticas cara a cara, los políticos son menos dependientes de los compromisos económicos que favorecen la corrupción y el transfuguismo, y lo más importante, se favorece el derecho del lector a emitir un voto informado y no manipulado.
¡En hora buena! Ahora, es cuestión de tiempo la modificatoria de la legislación sobre la posesión y uso de los medios de comunicación en el país, pues éstos son un factor importante para democratizar el ejercicio del gobierno y la sociedad ¿o acaso no aprendimos la lección de cómo se manipularon los medios durante la dictadura fujimontesinista?
Por DANTE (AMH)

lunes, 26 de julio de 2010

LA DISCAPACIDAD NO ES INCAPACIDAD
Artículo publicado en El Diario DEl Cusco, 13 de julio de 2010. 
Las personas con discapacidad (PCD) en el Perú, sobre todo en el Cusco, son un grupo marginado a quienes se les niega constantemente sus derechos; discriminación que se hace más evidente en las zonas rurales donde las personas con discapacidad son las que sufren marginación y exclusión social severa.
La discapacidad es una condición del ser humano que afecta a uno sin considerar edad, sexo, color de piel, estatus socio económico o procedencia; estas limitaciones, sean naturales o adquiridas, no debería restringir la participación en el desarrollo de las actividades cotidianas en la sociedad. Sin embargo la realidad es otra.
A nivel nacional, no existen datos confiables sobre la discapacidad en el Perú, y menos de las zonas andinas donde se encuentra asentada la mayor población pobre y extremadamente pobre. No obstante, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas con discapacidad, representan el 10% de la población mundial, y el Instituto Nacional de Rehabilitación, sostiene que la discapacidad afecta aproximadamente al 31% de la población peruana y la minusvalía al 1%.
Concatenadamente, la realidad educativa evidencia que, de los 57,816 colegios del país, sólo 862 son colegios especiales y uno de cada 100 niños discapacitados esta en colegios especiales; esta realidad permite estimar que el acceso a rehabilitación y educación especial en áreas rurales es prácticamente una utopía.
Aunque hay esfuerzos de organizaciones e instituciones del sector público y privado por generar políticas públicas a favor de las personas con discapacidad como: Cáritas Cusco, mediante el proyecto Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), Arariwa, FEDEPRODIS, Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED), etc.; éstas aún son insuficientes. Hay la necesidad imperante de continuar con el trabajo de facilitar la inclusión de las personas con discapacidad para el ejercicio pleno de sus derechos, fundamentalmente de la vida, educación, salud y trabajo. El otro tema pendiente a ser tomado en cuenta es la sensibilización y el fortalecimiento de las capacidades de docentes, personal de salud, autoridades y la sociedad civil a fin de propender la inclusión familiar y social, y facilitar la accesibilidad a los lugares y servicios públicos. Actualmente, bastaría recorrer el centro histórico en una silla de ruedas para darnos cuenta e indignarnos por la imposibilidad de transitar por las principales calles de la ciudad ¡es simplemente inaccesible!
Recordemos que todos somos iguales ante la Ley y ante Dios, y tengamos bien presente que nadie está libre de cualquier accidente que nos pudiera generar algún tipo de discapacidad, lo cual no significaría que seamos incapaces de seguir con nuestra vida cotidiana, pues ¡la discapacidad no es incapacidad!

Por DANTE (AMH)

miércoles, 14 de julio de 2010

UNA LIBERTADA MÁS, UNA OPRESIÓN MENOS
Artículo publicado en El Diario Del Cusco, 06 de julio de 2010.    
Mientras los cusqueños estábamos atolondrados con serpenteantes e interminables desfiles, comilonas vespertinas y juergas desenfrenadas en la víspera de celebrar la Fiesta del Sol; el 23 de junio el Pleno del Congreso aprobaba la modificación de diez artículos de la Ley Universitaria, que en esencia implica la democratización de elecciones de las autoridades universitarias (rector, vicerrectores y decanos) mediante el voto universal sin la intermediación de la corrupta asamblea universitaria y no menos corroídos consejos de facultad.
Como era de esperarse, quienes dieron inmediatamente el grito al cielo fueron los representantes de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), especie de de sindicado de rectores de todas las universidades públicas y privadas del país, al ver sus intereses “amenazados”, pues es evidente que temen por el futuro de sus puestos.
Quienes tenemos algún vínculo con la Tricentenaria Casa Antoniana, y sobre todo quienes tuvimos la posibilidad de abrazar la dirigencia de los gremios estudiantiles (federación universitarias y centros federados), conocemos cabalmente las artimañas de las que se valen las agrupaciones políticas, que tienen representantes en la asamblea universitaria y consejos de facultad, para colocar a sus antojos rectores, vicerrectores y decanos mediante la repugnante compra de votos de estudiantes y docentes ¡corrupción al puro estilo fujimontesinesco!
Ahora, con estas importantes modificatorias de la Ley Universitaria, esa manera nauseabunda de “hacer política” en las universidades se acabo. Aquello que desde hace tiempo veníamos pregonando los antonianos conscientes de nuestra realidad y comprometidos con su cambio necesario en pro de una universidad más inclusiva y democrática, ahora es una realidad ¡voto universal para la elección de autoridades! Esa fue la principal consigna de las últimas revueltas estudiantiles a nivel nacional, y en la Casa Antoniana no fue la excepción; pues en gran medida, la ubicación de la UNSAAC en el puesto 25 de 46 en el ranking de universidades en el país, se debe sobre todo por el tipo de autoridades que tuvimos en los últimos años hasta la actual.
¡Una libertad más, una opresión menos! Aunque este cambio oportuno y necesario en la Ley Universitaria respecto a la elección de las autoridades no es la panacea para todos los males de la educación superior, empero sí está claro que: los proyectos universitarios serán democráticos y conocidos, los universitarios podrán ejercer un voto consciente e informado y los grupillos que ostentan poder actualmente terminarán diluyéndose. Esperamos que estas iniciativas propositivas, ahora den paso a lo fundamental: reiniciar el debate sobre la Nueva Ley Universitaria que aborde toda la problemática universitaria y que se adapte a la realidad.

Por DANTE (AMH)

viernes, 9 de julio de 2010

EL NEGOCIO OSCURO DEL FUTBOL
Artículo publicado en El Diario Del Cusco, 29 de junio de 2010. 
Entre el 11 de junio y el 11 de julio prácticamente toda la afición del balompié y quienes mínimamente aprendimos a “chotear” la redondita, mujeres y sobre todo los varones, estamos atentos a lo que acontece en la copa mundial de futbol Sudafrica 2010.
Es conocido que eventos deportivos de tal magnitud generan y mueven ingentes cantidades de dinero, ya sea en el mismo país anfitrión del mundial o en diversos círculos sociales a nivel mundial donde corren las apuestas frenéticamente. Pero, ¿cuánto de dinero realmente mueve y percibe la FIFA por estos mega eventos deportivos?
Se dice que inclusive la crisis internacional no afecto en nada las cuentas de la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), pues durante el año 2009 obtuvo una ganancia de 147 millones de euros y aumentó sus fondos propios, que hoy alcanzan la suma nada despreciable de 795 millones de euros; además, los dirigentes de la más rica de las federaciones deportivas manifiestan que el éxito del mundial Brasil 2014 ya está asegurado en razón a que las seis empresas socias de la FIFA (Adidas, Coca-Cola, Emirates, Hyundai, Sony, Visa) ,actualmente con contrato, ya firmaron los primeros contratos de sponsoring nacionales e internacionales ¡imagínense lo que se viene!
Evidentemente no sabemos cómo se manejan estas insospechadas cantidades de dinero, pero sí sabemos quién los maneja: el archiconocido Joseph Blatter, presidente de la FIFA. A lado de este prestidigitador, el tristemente célebre Manuel Burga, presidente de la Federación Peruana de Futbol (FPF) es un liliputiense, pues las artimañas del mandamás de la FIFA son bastante conocidas; tal es así que para que llegue a la cúpula de la dirigencia en 1998 y 2002 se dice que Blatter mino su territorio de pagos indebidos y prebendas por votos. El vicepresidente de la Confederación Africana, Farah Addo, a quien le habría ofrecido 75.000 euros, afirmó que 18 funcionarios africanos habían vendido su voto, pero al demostrarse incapaz de sustentar sus acusaciones, la Comisión de Disciplina de la FIFA lo suspendió en sus funciones durante dos años (Periodista David García 2010). Para el colmo de males, en 2011 Blatter se presentaría como candidato a un cuarto mandato. En una conferencia de prensa realizada en la sede de la FIFA explicó con una sonrisa: “No he concluido mi misión”. ¿Caradura igual que el pigmeo Burga no?
En tanto, nosotros los peruanos, tendremos que seguir aguantando al, igual de corrupto, dirigente de la FPF Manuel Burga y sus compinches, a pesar de que sus actos dolosos son conocidos. Y volviendo al futbol, igual tendremos que esperar otros cuatro años para tentar la posibilidad de estar en una copa mundial, aunque con dirigentes como los que tenemos no creo ni que lleguemos a la copa “zoológico”; pues de igual manera, los equipos de la “primera división” son cualquier cosa menos profesionales, mientras no le demos una visión empresarial al futbol peruano, sabemos cuál será nuestro rumbo.

Por DANTE (AMH)