LA FRASE:

"Tenemos diferencias conceptuales entre los gobiernos de la región, pero todos buscamos el mismo objetivo: mejorar el bienestar de nuestra gente. Debemos buscar los denominadores comunes entre nosotros y así multiplicaremos la relevancia de América Latina en el mundo".

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos

martes, 30 de marzo de 2010

SOMOS CHOLOS, SEÁMOSLO SIEMPRE
Artículo publicado en El Diario Del Cusco, martes 23 de marzo de 2010. 

Teniendo en cuenta que nuestro Cusco es una ciudad cosmopolita, si algún día le aborda un turista extranjero súbitamente, qué respondería a la siguiente pregunta: ¿usted es heredero de los indios o es heredero de los incas?
Aunque finalmente resulta ser lo mismo, seguramente respondería lo segundo, por el orgullo de la raza imperial, porque la gran mayoría de peruanos asumen como una ofensa el término “indio” o “cholo, asumiendo que son términos similares en razón a que lo primero alude simplemente a ser descendiente de los primeros habitantes del Perú, y cholo se refiere a la persona de rasgos físicos andinos.
¿De dónde viene el término Cholo?. Según la Real Academia Española, cholo es el mestizo de sangre europea e indígena o el indio que adopta los usos occidentales. La historiadora peruana María Rostworowski manifiesta que “cholo” fue una de las primeras palabras alojadas del diccionario de la lengua peruana, porque provenía de la voz chol que significaba joven o muchacho en el vocablo de la cultura mochica. Empero, en los “Comentarios Reales de los Incas” del Inca Garcilaso de la Vega cholo, en la lengua nativa de la costa sur, significaba perro, por eso era un término que los españoles utilizaban por infamia o insulto hacia los indígenas.
Somos cholos, seámoslo siempre. De todo lo anterior se puede manifestar que el Perú nació cholo, aunque paradójicamente se utiliza más como una expresión despectiva, debemos comprender que es un concepto que nos autoreconoce y nos identifica a todos como peruanos; quieran aceptarlo o no los costeños, principalmente los limeños, que son quienes más “cholean” discriminatoriamente a sus compatriotas de la sierra o la selva. Al respecto, según Nelson Valdivia investigador asociado al Grupo de Análisis Para el Desarrollo-GRADE, en el Perú se produce una discriminación racial en “cascada”; vale decir que, quien se considera “más blanco” discrimina o “cholea” al “menos blanco”, éste a su vez “cholea” al “más indígena”, y así sucesivamente, este fenómeno social se evidencia con mayor notoriedad en la capital Lima donde hay aproximadamente 10 millones de peruanos y en su gran mayoría provincianos que cuando se refinan “cholean” a sus pares.
En conclusión, el Perú es cholo por donde se le mire por la mezcla maravillosa de muchas razas de la costa, sierra y selva que convergen luchando por un futuro mejor. El día que aprendamos a convivir como ciudadanos de un solo país y seamos capaces de aceptar nuestra choleza podremos desarrollar como patria mirando lo mejor de adentro para sacar lo mejor de nosotros.

Por DANTE (AMH)

lunes, 22 de marzo de 2010

EL INTERES COYUNTURAL Y LOS MEDIOS
Artículo publicado en El Diario Del Cusco, martes 16 de marzo de 2010. 

Llegado la coyuntura electoral, sectores interesados ya empiezan a jugar sus cartas para sacar provecho de la influencia política y el poder que corrompe y encubre a los degenerados que hacen uso y abuso de ella. La ocasión es perfecta si para ello se valen de algunos medios de comunicación para lograr este enfermizo cometido de estar siempre coludidos con el poder político para hacer escarnio del Estado.
Lo acontecido la semana pasada con el caso Crousillat, que termino con la revocatoria de su sospechoso indulto, ha puesto de manifiesto, una vez más, el contubernio que existe entre el partido de gobierno y los fujimoristas, y el cordón umbilical que los une: la corrupción. Lo peor no es el increíble indulto por razones “humanitarias” al mejor exponente de la corrupción fujimorista y ex magnate de América TV; sino, el trasfondo político que se utiliza como arma para irrumpir con la libertad de expresión en el país.
No ha de extrañarnos que en esta coyuntura política electoral, como en la anterior, muchos medios de comunicación, abdicando a su deber de informar responsablemente orientando a la población, ahora cierren filas y tomen partido cínicamente por alguna opción política a cambio de asegurar su permanencia en la fauna del mercado; por ello, no es casualidad que el actual gobierno tenga más prensa coludida que el anterior.
Cuan lejos esta la teoría de la práctica. Mientras en las escuelas y facultades de comunicación y periodismo inculcan que se debe ejercer el periodismo con hidalguía e informar objetivamente y con la verdad; en la jungla mercantil impera el “cuánto hay para que me calle”.
Frente a esta realidad, quienes hacemos uso de los medios de comunicación, formados profesionalmente o no, es preciso hacernos la interrogante ¿cómo entendemos el rol de los medios en coyunturas electorales como ésta?
Un trampolín a la fama y a la escena política, es lo único que ha sido para no muy pocos “periodistas” y broadcasters de nuestra tierra; para corroborar ello, démosle una miradita a la hoja de vida de las actuales autoridades políticas del gobierno local regional y a desconocidos conductores de televisión y radio que ahora pretenden ser autoridades. Bajo esa desdeñosa oferta y demanda es que por ejemplo una radio local que se jacta de servir al pueblo, principalmente de las zonas rurales, ahora sus tarifas de alquiler de espacio radial se duplicaron de la noche a la mañana, ahuyentando de esta manera a programas educativos interesantes de corte intercultural bilingüe, con el único fin de prestarse al interés lucrativo bajo la premisa de “que alquile el que tenga más plata, total no me importa lo que hablen” ¡que irresponsabilidad!
No se trata de entregar los medios a intereses subalternos, sino de hacer uso responsable y participativo de ellos para el fortalecimiento de nuestra democracia que involucre a la sociedad en el control ciudadano para su desarrollo ¿cuántos somos conscientes de ello?

Por DANTE (AMH)

lunes, 15 de marzo de 2010

LA TRASCENDENCIA DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD

A propósito del Día Internacional de la Mujer celebrado el 08 de marzo, es preciso hacer una reflexión sobre su trascendencia en la sociedad peruana y su importancia en el fortalecimiento de la democracia vinculado al proceso de desarrollo.
Los derechos civiles y políticos de las mujeres en el país como: la libertad de expresión, acceso a la educación, trabajo, no discriminación; no se han dado de manera espontánea, pues son el resultado de constantes luchas reivindicatorias de muchas mujeres pioneras como Flora Tristan, María Jesús Alvarado, Magda Portal, Ángela Ramos y la conspicua cusqueña Trinidad María Enríquez quien fue la primera mujer que logro ingresar a la Casa Antoniana en 1874, contribuyó igualmente a la formación de la sociedad de artesanos, hoy denominada “Gloriosa Benemérita Sociedad de Artesanos del Cusco”, para elevar su nivel cultural y realizó obras de ayuda a favor de los niños pobres y ejerció el periodismo, editando en 1884 “La Voz del Perú”, que contribuyó a propagar la ideología enderezada hacia el progreso social de la mujer y de los trabajadores de la época.
Históricamente, la mujer peruana participa por primera vez, aunque sólo las letradas, eligiendo y siendo elegidas en los comicios presidenciales de 1956 en la que son elegidas 1 senadora y 8 diputadas. Posteriormente, con la obtención del derecho al voto de los analfabetos en 1980 la participación de la mujer en la toma de decisiones es más amplia pero no suficiente, ya que los partidos políticos y la gestión pública no promovían la inclusión acertada de la mujer en política; tal es así que, se tuvo que promulgarse la Ley de Cuotas y reformarse el artículo 191 de la Constitución Política en 1992 con el fin de incentivar la participación de la mujer en política y en la toma de decisiones a nivel de la gestión local, regional y nacional.
La participación de la mujer en política es, que duda cabe, muy trascendental par el fortalecimiento de la democracia en el país; aunque en los últimos años se ha visto incrementada principalmente en la gestión pública, ésta aún no es suficiente, porque espacios como en la vida social y económica aún son incipientes.
Es preciso subrayar que, el ejercicio ciudadano de la mujer comprende el reconocimiento de su igualdad ante las leyes y su derecho a participar en el sistema público; a su vez, implica su promoción como actoras sociales y colectivas con derecho a la organización, diálogo, desarrollo de propuestas e iniciativas para la elaboración de políticas públicas.
Un problema fundamental, en el que habría que continuar trabajando, es la débil representación en espacios políticos económicos y sociales que se debe en gran medida a la discriminación de género, al histórico reparto desigual de roles y relaciones de poder social y culturalmente impuestos entre hombres y mujeres que genera profundas desventajas en desmedro de ellas.
Si el desarrollo de los pueblos implica ampliar las oportunidades mediante el fortalecimiento de habilidades y capacidades, es necesario que estas oportunidades sean en igualdad de condiciones tanto para el hombre como para la mujer, sólo así podemos concebir el desarrollo sostenible, pues las capacidades y oportunidades de las personas forman un binomio que esta íntimamente vinculados a éste paradigma.

Por DANTE (AMH)

viernes, 5 de marzo de 2010

AUN NO SOMOS QUIENES QUISIÈRAMOS SER

Nuestra sempiterna Casa Antoniana cumplió el 01 de marzo un año más de trascendencia histórica en nuestra sociedad cusqueña forjando prohombres de bien. La Universidad San Antonio Abad del Cusco inicio su magisterio con dos facultades: filosofía y teología sagrada; fue creada en 1692 por el prelado cusqueño Manuel de Mollinedo Angulo y tuvo como primer rector a Don Juan de Cárdenas y Céspedes.
Han pasado 318 años de servicio a la sociedad y de contribución al conocimiento. Empero, pareciera que aún no ha reparado el problema agudizado y denunciado en aquel “Gran Grito de Córdova” hace más de cien años cuando aconteció La Reforma Universitaria en toda America Latina, en la cual nuestra Tricentenaria Casa de Estudios Superiores fue una de sus pioneras.
“Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara”, es parte de la denuncia acida y reveladora del “Manifiesto Liminar” de la juventud rebelde latinoamericana, peruana y cusqueña que forjo, como diría Mariátegui, “La Hora Americana” y precipitó un cambio justo y necesario en la universidad pública.
Quienes tuvimos la posibilidad de abrazar una carrera universitaria, conocemos fehacientemente la crisis nacional por la que esta atravesando la universidad pública, y la Casa Antoniana no es la excepción. Recuerdo que, en el año 2006, se vivía la etapa más crítica de los últimos años y por ese impulso y lucidez de jóvenes que añoran revertir todo y confrontar la corrupción, tomamos la ciudad universitaria de Perayoc. La consigna única, inmediatas elecciones democráticas de autoridades universitarias, pues parecía -como en algunas facultades hasta ahora- que la transferencia de la dirección universitaria era una herencia senil, más no una decisión conciente donde impere la propuesta y el debate. La rebeldía duro 19 días de toma de local y protestas callejeras; lamentablemente culmino con un desalojo bárbaro en la que las apopléjicas “autoridades” universitarias de ese entonces utilizaron a trabajadores contratados para arremeter contra los estudiantes cual delincuentes. A pesar de la renuncia del rector y la intervención de la ANR para convocar a elecciones universitarias, el triunfo estudiantil fue pírrico, pues posteriormente, las represalias no se dejaron esperar, llegando inclusive a la barbarie de agredir a un dirigente de la Facultad de Derecho hasta hacerle perder la vista.
Ahora la realidad es otra, aunque aún no somos quienes quisiéramos ser, la UNSAAC se está lavando la cara y está retomando el protagonismo social y su verdadero rol: ser una universidad democratizadora, inclusiva e intercultural donde impere la investigación, el cultivo del conocimiento global, el ejercicio de la cátedra de nivel con docentes que respondan a las exigencias del mundo competitivo y con estudiantes con conciencia de clase que sean capaces de forjar una sociedad más justa y equitativa. Como “Antuco” bien forjado, en esta nueva conmemoración quiero expresarle mi emoción y reconocimiento ¡Oda a la universidad del pueblo y para el pueblo!

Por DANTE (AMH)

lunes, 1 de marzo de 2010

VIVIR Y OBRAR BIEN, ES POLITICAMENTE CORRECTO

En el alba de la madrugada o en el ocaso de atardecer, muchas veces no hemos preguntado en esos momentos de soliloquio ¿Qué es lo que realmente buscamos en esta vida, cuál es nuestra razón de vivir?
Evidentemente nuestras respuestas serán disímiles de acuerdo a nuestros rol en la sociedad y nuestros intereses personales; sin embargo, desde mi humilde punto de vista, considero que, lo que buscamos en la vida como seres humanos “racionales”, es trascender y nuestra razón de vivir es ser felices pretendiendo el bien común para nosotros y los demás durante nuestra corta estancia en este mundo terrenal.
Ya manifestaba el gran filosofo Aristóteles, hace miles de años, en su celebre obra “Ética a Nicomano”, que el…”fin supremo del hombre es pretender el bien o la felicidad”. Vale decir, toda actividad racional de los seres humanos siempre debería buscara el bien, no sólo para uno, sino para los demás …”si el bien es digno de ser amado, aunque se trate de un solo ser, es, no obstante, más bello, más divino, cuando se aplica a toda una Nación, cuando se aplica a Estados enteros”.
Cuánta verdad, pero ¿cómo entendemos el concepto de la felicidad? se podría entenderse de diversas maneras; empero, considero que la felicidad parte del encuentro elemental con nosotros mismo, eso que llamamos …“paz y complacencia espiritual”, pues sólo a partir de la comprensión de nuestro YO, es que podemos irradiar amor, tolerancia, comprensión, cariño; es decir irradiar felicidad buscando el bien común. Por ello es que los estados de felicidad no son permanentes, son más bien intermitentes, estrellas fugaces; pero lo ideal es buscar ese estado de ánimo de bienestar y dicha viviendo bien y obrando bien. Vivir con lo necesario, no con la abundancia, vivir para ser respetables y no ser respetado arrogantemente.
Aristóteles también nos dice que “el hombre es un animal político”, y esta frase la fundamenta en el argumento de que …”el bien se deriva de la ciencia soberana, de la ciencia más fundamental de todas; y ésta es precisamente la ciencia política”. Por consiguiente, la política debiera buscar siempre el bienestar supremo del hombre; para ello, es fundamental que la política sea aplicada por hombres virtuosos que estén predispuestos a hacer política, íntegros, con talento, con sentido común, con alta sensibilidad social, ética y moralmente correctos. ¿Pareciera que estoy describiendo a un superdotado o un iluminado no?
Desdichadamente la realidad es otra, pero lo ideal, en medio de este marasmo, es creer que podemos ser felices y buscar el bienestar común desempeñándonos eficiente y eficazmente desde cada uno de nuestros roles asignados en esta sociedad. Ya lo decía Haya de la Torre …“el hombre, si no es político, se queda en animal”, aunque Haya fue un extraordinario “animal político”, salvando las distancias y haciendo un parangón, actualmente tenemos muchos “políticos animales” que sólo buscan el beneficio personal en medio de ésta jungla de cemento.

Por: DANTE (AMH)